Los siniestros viales, una "pandemia invisible" que es la principal causa de muerte entre los jóvenes
Entre los 5 y los 35 años la principal causa de muerte son los siniestros viales. La pandemia que se cobra 5 mil vidas por año, pero nadie parece ver.
		Entre los 5 y los 35 años la principal causa de muerte son los siniestros viales.
GentilezaLos siniestros viales de los últimos días conmueven a la sociedad y reavivan el debate sobre la seguridad vial. En este marco habló con MDZ Radio el abogado Guillermo Pacharoni y describió la situación nacional como una "pandemia invisible". El especialista aportó datos estremecedores sobre su letalidad, señalando al sistema de otorgamiento de licencias como uno de los principales problemas.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
La cruda estadística de mortalidad
Pacharoni explicó: "Mientras los vehículos sean conducidos por seres humanos, los siniestros viales, los choques, van a existir. Nuestro objetivo no es que la gente no choque, sino que la gente no se muera". Dicho esto, fue directo al presentar el panorama: "Lo único grave en todo esto es la terrible tragedia que tenemos en el dato de mortalidad que hace que represente la principal causa de muerte para la República Argentina, de personas de entre 5 a 35 años. Es decir, entre 5 y 35 años, nada mata más que un choque". Y enfatizó: "No hay ninguna enfermedad, no hay ningún homicida criminal, no hay ningún factor de mortalidad que mate más que un choque".
Te Podría Interesar
Las cifras que manejó son contundentes: "Estamos hablando de casi 5.000 muertos por año en la República Argentina. En mi provincia tenemos más o menos 400 muertos por año". Sin embargo, advirtió sobre la insensibilidad que generan los números: "El problema es que los datos por sí mismos no nos interpelan, porque da lo mismo que mueran 5.000, o 10.000, o 20.000, te diría hasta 100.000 personas por año. El número no importa en la medida que no te interpela de cerca, que no te toca un familiar, un hijo, un nieto, y ahí es cuando le decimos '¿por qué no hicimos algo para cambiar?'".
El sistema de licencias: un trámite patético que no evalúa idoneidad
Pacharoni fue contundente al evaluar el sistema actual de licencias: "Lo cierto es que el sistema funciona mal desde el inicio, desde la forma en la que estamos otorgando la licencia de conducir en la República Argentina, que es patética, porque prácticamente es un trámite, solamente un trámite burocrático, donde responde un par de preguntas, tiene una declaración jurada, y tiene un fin recaudatorio. Para muchos municipios es un curro".
Frente a este sistema que calificó como deficiente, el especialista propuso: "Yo creo que la licencia podría incluso no tener vencimiento, o solamente que cada cinco años tenga que cumplimentar cuestiones de salud médica y psicofísica, pero tiene que estar atada a un carnet de puntos".
Más allá de la muerte, una crisis económica y social
Pacharoni amplió el foco más allá de las víctimas fatales, destacando un impacto social y económico profundo. "Se estima que cada por una persona fallecida, hay cinco personas que quedan lesionadas, entonces si tenemos 5.000 muertos por año en Argentina, estamos hablando que tenemos más de 15.000 personas que quedan con incapacidades permanentes de por vida".
Esta situación, señaló, tiene un costo cuantificable: "Se calcula que más o menos el 3% del PBI de la República Argentina por año, lo que estamos perdiendo en el costo de la siniestralidad vial".
Un llamado a la acción
Frente a esta realidad, el abogado hizo un llamado a cambiar el enfoque. Propuso que, ante un siniestro grave, la pregunta central debe ser: "¿Cómo hacemos para que esto no vuelva a pasar?, y pongámonos creativos, innovadores, en cómo hacemos para que esto no vuelva a pasar".
Su conclusión fue una advertencia clara: "Hoy tenemos una pandemia en la República Argentina invisible, porque pareciera que estamos todos dormidos y nadie reacciona, nadie despierta (…) y por eso tenemos estos índices y consecuencias". La muerte en las calles, según su análisis, es un problema evitable que exige una respuesta sistémica y urgente comenzando por transformar el actual sistema de trámites de licencias en un proceso serio de evaluación de idoneidad.

		