Presenta:

Las vendimias departamentales y los festivales 2026 ya tienen fecha

El calendario fue publicado por el Gobierno provincial e incluye las fechas de las 18 fiestas departamentales, más los festivales del Camote, Chivo, Melón y la Sandía, Rivadavia le canta al país, La Cueca y el Damasco, Tonada, entre otros.

Cuándo se llevarán a cabo las vendimias departamentales y los festivales más importantes de la provincia. 

Cuándo se llevarán a cabo las vendimias departamentales y los festivales más importantes de la provincia. 

Gobierno de Mendoza

Se acerca la llegada de fin de año y comienza la cuenta regresiva para la temporada de festejos más esperada por los mendocinos: las vendimias departamentales y los festivales que celebran la identidad cultural de cada rincón de la provincia.

En el marco de los 90 años de la Fiesta Nacional de la Vendimia, ya se dieron a conocer las fechas previstas de los eventos que animarán el calendario 2026.

Desde noviembre hasta febrero, los distintos departamentos de Mendoza rendirán homenaje a sus cosechas con espectáculos artísticos, elección de reinas y actividades para toda la familia. Las fechas y lugares, vale aclarar que están sujetas a modificaciones, como ha ocurrido en ocasiones anteriores con casos de inclemencias climáticas.

Calendario de vendimias departamentales 2026

  • San Carlos: viernes 14 de noviembre (Teatro Neyú Mapú).
  • Guaymallén: viernes 19 de diciembre (Predio de la Virgen).
  • Luján de Cuyo: sábado 20 de diciembre (Parque Ferri).
  • San Martín: domingo 21 de diciembre (calle Alem y Paseo de la Patria, Ciudad de San Martín).
  • Malargüe: miércoles 7 de enero (Predio Raíces Malargüinas).
  • Lavalle: sábado 17 de enero (Predio Verde del Polideportivo Municipal).
  • Junín: sábado 17 de enero (Parque Dueño del Sol).
  • San Rafael: sábado 24 de enero (Anfiteatro Chacho Santa Cruz).
  • Rivadavia: jueves 29 de enero (Polideportivo Municipal).
  • Las Heras: viernes 30 de enero (lugar a confirmar).
  • Tunuyán: viernes 30 de enero (Anfiteatro Municipal).
  • General Alvear: sábado 31 de enero (Plaza Departamental Carlos María Alvear).
  • Maipú: sábado 31 de enero (lugar a confirmar).
  • La Paz: jueves 5 de febrero (Estadio Juan D. Perón).
  • Ciudad de Mendoza: viernes 6 de febrero (Parque Cívico).
  • Tupungato: sábado 7 de febrero (Anfiteatro Municipal).
  • Santa Rosa: viernes 13 de febrero (Parque Cultural y Recreativo Ventura Segura, La Dormida).
  • Godoy Cruz: sábado 14 de febrero (Parque San Vicente).
fiesta nacional de la vendimia 123

Festivales y encuentros populares

Además de las vendimias, los departamentos se preparan para recibir a miles de visitantes en sus tradicionales festivales, que combinan música, gastronomía y cultura local.

  • Guaymallén: Festival del Camote (7 y 8 de febrero).
  • Malargüe: Festival del Chivo (7 al 11 de febrero).
  • Lavalle:
  • Festival de Jocolí “Portal de Mendoza” (15 y 16 de noviembre).
  • Festival del Melón y la Sandía (10 y 11 de enero).
  • Festival del Cosechador (28 de febrero y 1 de marzo).
  • Junín: Encuentro de las Naciones (15 al 18 de enero).
  • Rivadavia: Rivadavia le canta al país (30 de enero al 1 de febrero).
  • General Alvear:
  • Festival del Álamo (8 de febrero).
  • Gran Carnaval (16 de febrero).
  • Festival de la Ciruela (27 y 28 de febrero).
  • Tunuyán: Festival Nacional de la Tonada (31 de enero y 1 de febrero).
  • La Paz: Festival de La Paz y el Canto de Cuyo (6 al 8 de febrero).
  • Santa Rosa: Festival de la Cueca y el Damasco (14 y 15 de febrero).

Cuatro propuestas competirán por el Acto Central de Vendimia 2026

Este domingo, el Espacio cultural Julio Le Parc, en la sala Vilma Rúpolo, será escenario de un coloquio para definir el equipo responsable del Acto Central y la repetición de la Fiesta Nacional de la vendimia 2026.

La actividad será abierta al público y contará con la presentación de cuatro propuestas:

  • “90 cosechas de una misma cepa”, dirigida por Pablo Perri.
  • “Vendimias al pie de los Andes”, bajo la dirección de Rafael Ricardo Ruiz y Gaspar Emanuel Tello.
  • “Canto a Mendoza y la memoria del vino”, con dirección de Gonzalo Palacios.
  • “Vendimia de vino y cristal”, dirigida por Vilma Rúpolo y Federico Ortega.

El mismo día se conocerá cuál de estas producciones representará a Mendoza en el 90° aniversario de su fiesta más emblemática, un evento que une historia, arte y tradición en homenaje a la cosecha y al trabajo de los mendocinos.