La Anmat prohibió dos aceites de oliva: uno decía ser de Mendoza y era falso
La Anmat publicó en el Boletín Oficial la prohibición de dos aceites de oliva por registros falsos y rotulado engañoso.

La Anmat prohibió dos aceites de oliva tras detectar registros inexistentes. Foto: Shutterstock
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la comercialización de dos aceites de oliva que se vendían en supermercados y plataformas online. Se trata de las marcas “Estancia Olivares” y “Morando Premium”, ambas rotuladas como extra virgen.
Las medidas se publicaron en el Boletín Oficial a través de las Disposiciones 7215/2025 y 7214/2025, luego de que se confirmara que los productos utilizaban registros sanitarios inexistentes. Las investigaciones comenzaron tras la consulta de consumidores ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que dudaron de la autenticidad de los envases.
Te Podría Interesar
Anmat: registros falsos y rotulado engañoso
En el caso del aceite de oliva “Estancia Olivares”, el rótulo indicaba origen mendocino y exhibía los números RNE 13310522 y RNPA 13496730. En el caso de “Morando Premium”, se mencionaban los registros RNE 03000150 y RNPA 03001163-5, con origen en Catamarca. En ambos casos, las autoridades provinciales confirmaron que esos registros no existen.
Esto significa que los productos no pueden ser identificados como elaborados en establecimientos habilitados, lo que los convierte en artículos apócrifos. Además, infringen varios artículos del Código Alimentario Argentino y de la Ley 18.284, que regulan la seguridad alimentaria en el país.
Prohibición total en todo el país
La Anmat resolvió prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización de ambos aceites en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento. La medida alcanza tanto a locales físicos como a plataformas de venta online.
También se prohibieron todos los productos que exhiban en sus rótulos los números RNE y RNPA mencionados, por tratarse de identificaciones falsas. La Coordinación de Sumarios y el Departamento de Vigilancia Sanitaria del INAL ya tomaron intervención.
Este tipo de disposiciones no solo protegen la salud pública, sino que también alertan sobre la importancia de verificar el origen y los registros de lo que consumimos. Un producto sin trazabilidad no solo es ilegal, también puede ser potencialmente riesgoso.