Presenta:

Internet: en Mendoza hay 11 accesos móviles por cada conexión fija

Según un informe del INDEC, la provincia superó a todas las demás en crecimiento de accesos fijos, pero tiene una amplia brecha con los celulares.

Internet: en Mendoza hay 11 accesos móviles por cada conexión fija.

Internet: en Mendoza hay 11 accesos móviles por cada conexión fija.

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre el acceso a internet en Argentina revela una realidad dual para Mendoza. Si bien la provincia se posicionó como líder nacional en el crecimiento de accesos fijos a internet, su red de conectividad presenta una de las mayores brechas del país, con una abrumadora dependencia de los accesos móviles.

Con un aumento interanual del 22,2% en accesos fijos durante el segundo trimestre de 2025, Mendoza superó con creces el promedio nacional del 2,9% y el 11,9% de Río Negro, la segunda jurisdicción con mayor crecimiento. Este dato, aunque positivo, solo cuenta una parte de la historia. A pesar de su ritmo de expansión, la provincia apenas suma 144.965 accesos fijos, una cifra muy inferior a la de otras regiones del país.

La brecha de Cuyo: un espejo de las disparidades regionales

La disparidad se hace evidente al comparar a Mendoza con sus vecinos de la región de Cuyo y con otros grandes centros urbanos de Argentina.

  • Frente a Córdoba: La provincia de Córdoba, con una población de 3,9 millones de habitantes y 863.000 accesos fijos, tiene una penetración mucho mayor por habitante que Mendoza, cuya población es de 2 millones de habitantes y cuenta con 144.965 accesos fijos. Esta diferencia se refleja en la brecha entre la conectividad móvil y fija: en Mendoza la proporción es de 11,3 a 1, mientras que en Córdoba es de 5,6 a 1.

  • Frente a San Juan y San Luis: La situación de Mendoza es un punto medio dentro de la región. San Juan, con 822.853 habitantes y una proporción de 6,8 a 1, muestra una brecha menor. En el extremo opuesto se encuentra San Luis, que con 542.069 habitantes y una proporción de 41,0 a 1, lidera el ranking nacional con una de las mayores dependencias de la red móvil.

Este análisis regional revela que, si bien Mendoza está avanzando en la expansión de su infraestructura, enfrenta los mismos desafíos geográficos y de distribución poblacional que hacen que la conectividad móvil sea la única opción para muchos habitantes de Cuyo.

Un patrón de conectividad nacional

El análisis del ranking nacional de conectividad ubica a Mendoza en un grupo que se caracteriza por la gran brecha entre sus accesos fijos y móviles. La lista la lideran provincias como San Luis (41,0 a 1) y Santiago del Estero (30,5 a 1).

Estas cifras tan elevadas se deben a una combinación de factores geográficos y económicos. En regiones con topografías complejas o poblaciones dispersas, la instalación de redes de banda ancha fija es costosa y poco rentable. En este contexto, el acceso a través de la red celular se convierte en la única vía de conexión para muchos habitantes, lo que explica por qué la conectividad móvil es, para la mayoría, la única opción.