Presenta:

Inteligencia Artificial, negocios lejos de la Tierra

Tecnología propone paradigmas. IA mediante venden centros de datos con potentes servidores fuera del planeta para preservar recursos básicos, como el agua.

Inteligencia artificial data centers

La tecnología impulsa una dinámica que está llevando la Inteligencia Artificial fuera del planeta Tierra. ¿Hacia dónde? A ese limbo que con naturalidad hemos dado en llamar el “espacio”.

El tiempo es veloz, cantaba David Lebón, antes que existieran los celulares e incluso las computadoras de uso doméstico (fue en 1982, post Malvinas). La aceleración del tiempo en el siglo XXI deja a Lebón como una especie de trovador medieval.

La empresa Starcloud se presenta como una constructora de centros de datos espaciales con una oferta ya disponible. Estará operativa apenas el año próximo. La startup analiza que los data centers ya representan una carga peligrosa para los recursos naturales del planeta. Y su apuesta como solución es enviar los centros de datos al espacio.

A medida que la demanda de potencia informática en la Tierra se dispara, ¿podría la inmensidad del espacio ser la clave para albergar los centros de datos y la infraestructura del futuro? Cada vez más personas y empresas sostienen que sí. E invierten en proyectos que podrían sonar como un divague.

Mientras la información de la población mundial se digitaliza cada vez más y la Inteligencia Artificial cruza todos los aspectos de la vida, los centros de datos cobran cada vez mayor importancia.

Inteligencia artificial starcloud

Data centers

La visión de Starcloud es hasta lógica: los servidores de los actuales centros de datos demandan un caudal de energía que ya pone en peligro suministros naturales como el agua. Calculan que el funcionamiento de estos servidores harán colapsar comunidades y ciudades donde se ubican.

Por eso Starcloud planea su primera misión para poner un centro de datos completamente funcional en el espacio a principios de noviembre próximo. Informan que estará equipado con los potentes chips H100 de Nvidia. El objetivo es colocarlo en una parte del espacio que esté relativamente cerca de la Tierra, llamada órbita terrestre baja, explica el CEO y cofundador de Starcloud, Philip Johnston.

Igualmente, el director ejecutivo y fundador de Lonestar Data Holdings, Christopher Stott, cuya compañía también trabaja en el mismo objetivo, dijo hace menos de dos semanas: “En el espacio se puede hacer algo que no se puede hacer en ningún país de la Tierra: aprovechar las propiedades físicas las 24 horas del día: energía gratuita y refrigeración gratuita”.

Los datos de los satélites suelen transferirse a la Tierra para su procesamiento, lo que puede tardar desde horas hasta días. Sin embargo, con centros de datos en órbita terrestre baja, se podría procesar estas imágenes satelitales en el espacio y transferir la información a la Tierra en cuestión de segundos, según Johnston.

Energía solar

Esto que remite a ciencia ficción nació de un aspecto práctico: hay energía ininterrumpida en el espacio en forma de energía solar que estos servidores pueden utilizar, lo que ayudará a gran escala en el ahorro de recursos naturales. Los centros de datos también tienen una gran demanda de refrigeración, ya que el alto nivel de procesamiento y almacenamiento de datos provoca el sobrecalentamiento de las máquinas.

La refrigeración líquida, el aire acondicionado y los ventiladores podrían dejar de usarse.

Si estamos dispuestos a enviar centros de datos al espacio por razones ambientales, ¿es la mejor manera de hacerlo, reduciendo drásticamente las revisiones ambientales de los lanzamientos y reingresos de cohetes?

"Mi expectativa es que dentro de 10 años, casi todos los nuevos centros de datos se construirán en el espacio, simplemente por la restricción que enfrentaremos para obtener nueva energía terrestre", asegura Johnston.

Cree que comenzaremos a ver los primeros mega centros de datos en el espacio dentro de los próximos cinco años.

Inteligencia artificial centro de datos

Starcloud

Starcloud-2 permite el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real de los terabytes de datos brutos generados diariamente por naves y estaciones espaciales. Al procesar estos datos en el espacio proporciona información de baja latencia derivada de los datos brutos de los satélites de observación de la Tierra. Elimina así los cuellos de botella en el enlace descendente y evitando transmisiones masivas de datos brutos a la Tierra.

Starcloud-2 ofrece almacenamiento global seguro de datos y computación en la nube soberana premium, totalmente independiente de la Tierra. Esto garantiza computación de alto rendimiento y respaldo de datos críticos en un entorno soberano y altamente redundante.

Inteligencia Artificial en el espacio.

Libro Blanco

La empresa de tecnología ha presentado lo que se llama su Libro Blanco, un extenso trabajo teórico y práctico que explica con más detalle su propósito en el espacio. Ofrecen allí respuestas a preguntas obligadas, como por ejemplo “Por qué deberíamos entrenar a la Inteligencia Artificial en el espacio.

“Para seguir el ritmo del desarrollo de la IA, será necesario desplegar en todo el mundo nuevos y vastos centros de datos y proyectos energéticos de muchos gigavatios para alimentarlos (...) Al mismo tiempo, las compañías eléctricas se ven afectadas por una oleada de nueva demanda derivada de la electrificación de la industria, el transporte y la calefacción. Como resultado, la demanda de electricidad podría triplicarse en los próximos años, pero las compañías eléctricas del mundo occidental, afectadas por restricciones de planificación, no están preparadas para el cambio al ritmo y la escala necesarios”.

Sin una adaptación rápida, la crisis energética obstaculiza el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Este problema ha sido señalado por varios líderes de opinión.

¿Por qué centros de datos en el espacio?

Los centros de datos orbitales ofrecen varias ventajas fundamentales en comparación con sus homólogos terrestres, especialmente cuando se escalan a tamaños de GW. Se pueden lograr ahorros significativos en costos operativos mediante el uso de energía solar económica sin las limitaciones de los parques solares terrestres que se describen más adelante.

Y aprovechar menores costos de refrigeración mediante refrigeración radiativa pasiva en el espacio para lograr directamente bajas temperaturas del refrigerante. Y lo más importante: pueden escalar casi indefinidamente sin las limitaciones físicas ni de permisos que se enfrentan en la Tierra, gracias a la modularidad para su rápido despliegue.

Todo esto tendrá un beneficio neto para el medio ambiente: un estudio reciente de la Comisión Europea concluyó que los centros de datos orbitales reducirán significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de la red eléctrica y eliminarán el uso de agua dulce para refrigeración.

Negocios digitales

La IA está transformando los negocios digitales a una velocidad vertiginosa, pero sus demandas de infraestructura superan rápidamente las estrategias de computación tradicionales. Desde el diagnóstico predictivo hasta la detección de fraudes, los casos de uso se multiplican, pero también la energía necesaria para alimentarlos.

Se proyecta que los centros de datos optimizados para IA consuman cuatro veces más electricidad para 2030, lo que generará importantes presiones en materia de costes y sostenibilidad.

Una de las soluciones para seguir en casa por el momento parece estar bastante lejos de casa. O de cómo convivir con otra paradoja en esto llamado vida.