¿Muere internet por la IA? El post de Sam Altman despierta alertas
Las publicaciones de Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, dieron nueva visibilidad a una hipótesis que ahora se discute en medios y redes sociales.

Sam Altman: "Ahora sí que hay muchas cuentas de Twitter gestionadas por LLM".
ShutterstockEl contenido automatizado en redes sociales se está saliendo de control. O al menos eso observó Sam Altman, CEO de OpenAI. En este contexto, los defensores de la teoría de la Internet muerta (Dead internet theory) sostienen que la web dejó de ser un espacio dominado por la interacción humana genuina. Según esta hipótesis, gran parte de las publicaciones y del tráfico en línea son generados por algoritmos, bots y modelos de lenguaje como los que hoy impulsan herramientas de inteligencia artificial.
Los ejes principales de la teoría
Los argumentos más citados apuntan a cuatro aspectos. En primer lugar, el dominio creciente de bots capaces de generar publicaciones o reseñas que simulan el comportamiento humano. En segundo lugar, la proliferación de contenido creado con inteligencia artificial, ya sea para mejorar el posicionamiento en buscadores o para aumentar ingresos publicitarios con bajo costo.
Te Podría Interesar
Un tercer elemento se centra en la pérdida de interacción real. Los defensores de la teoría afirman que comunidades y foros fueron desplazados por intercambios automáticos, inflando métricas de actividad sin participación humana auténtica. El cuarto punto señala un desplazamiento de la creatividad: la producción masiva de material sintético habría restado espacio a la espontaneidad y la diversidad cultural en línea.
El post de Sam Altman
En la red social X, Sam Altman escribió: “Nunca me tomé tan en serio la teoría de la Internet muerta, pero parece que ahora sí que hay muchas cuentas de Twitter gestionadas por LLM”. Con ello reconoció que los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, participan en la creación de publicaciones que antes habrían estado en manos de usuarios.
Sus palabras desataron críticas, ya que OpenAI es una de las compañías responsables del auge de la inteligencia artificial generativa. Desde 2022, con la llegada de ChatGPT, se multiplicó la presencia de textos, imágenes y videos producidos de forma automática, lo que alimenta tanto proyectos legítimos como usos cuestionados.
Aunque no existen pruebas de que la mayoría de internet esté “muerta”, firmas de ciberseguridad han reportado que casi la mitad del tráfico en la red puede ser generado por bots. Si bien muchos de ellos no operan con fines maliciosos, la automatización creciente vuelve más difícil diferenciar entre actividad humana y producción artificial. En ese escenario, la “Internet muerta” deja de ser solo una teoría conspirativa. Se convierte en una invitación a reflexionar sobre la autenticidad de las interacciones digitales y el impacto de la inteligencia artificial en la forma en que entendemos la vida en línea.