Ignacio Prafil: "Territorio es agua, aire, tierra y fuego"
Ignacio Prafil miembro del pueblo mapuche expone su origen, el concepto de territorio, la educación intercultural y la estigmatización del pueblo mapuche.
Ignacio Prafil
Analia Melnik / MDZEn diálogo con MDZ, Ignacio Prafil, referente mapuche e integrante de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro, repasa quiénes son, qué reclaman y por qué. Habla del “primer genocidio” contra los pueblos indigenas, del territorio como “agua, aire, tierra y fuego”, de la necesidad de una política plurinacional y plurilingüe, y de los impactos del extractivismo.
También responde sobre la etiqueta “RAM” y afirma que la lucha por la tierra “sigue vigente”.
Te Podría Interesar
Mira la entrevista completa
-¿Cómo te definís y de dónde venís?
-Yo soy mapuche, nacido en Río Negro… pero mis ancestros eran de aquí, de lo que hoy es provincia de Buenos Aires… corría una época en que nuestro pueblo, de nuestra familia, estaba en ‘el desierto’… Sabemos quiénes somos, sabemos de dónde venimos, pero también sabemos hacia dónde queremos… Primero agradecer por la disponibilidad de este tema, brindar un espacio… venimos a saludar a toda la gente de este programa.
-¿Qué es la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche y cuál es su fin?
-En Río Negro… conformado lo que se llama la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche… donde tiene un fin de reivindicación y, por otro lado, de derechos fundamentales… Provincias como Río Negro, Formosa, Chaco han sido provincias que inician con el reconocimiento de los pueblos indígenas… tienen una ley de identidad de indígenas en el 87… juntamente con varios hermanos y hermanas y algunos mayores… iniciar este proceso de poder instalar y abrir las manos de los pueblos indígenas… Hay alguna intención por parte de la Coordinadora de… llevar adelante algún pedido de reivindicación.
-¿Cómo leés la historia de la relación del Estado con los pueblos indígenas?
-Siempre recalcamos… que el primer genocidio de la humanidad seremos los pueblos indígenas por parte del Estado… pero también es parte del acuerdo de paz… Ese reconocimiento se tiene que hacer desde esa herramienta… de derechos fundamentales, porque nosotros hablamos de derechos humanos… estamos hablando del derecho a la vida… La reforma de la Constitución Nacional… habla que los territorios indígenas no se pueden embargar, no se pueden vender… Falta todavía… que eso que está plasmado… se haga carne en el Estado, o sea que sea política de Estado.
Los Territorios Indígenas no se pueden vender
-¿Qué significa ‘territorio’ para el pueblo mapuche?
-Concepto de territorio no es únicamente el suelo, la tierra que pisamos… Para nosotros el agua, el aire y la naturaleza, toda la biodiversidad… Las cuatro patas radicales de la cosmovisión: la tierra, el agua, el aire y el fuego… están ubicados en el eje, en el norte, en el oeste… eso hace que uno se pueda orientar… Nosotros somos parte, somos un elemento más de todo… tenemos que contribuir… que los ríos, lagos, el agua no se contamine… El desarrollo… tiene que ver con poder definir una identidad… cómo queremos vivir, cómo queremos desarrollarnos.
-¿Qué proponen en el ámbito educativo y académico?
-Venimos a preguntarle… a lo que estudia antropología, arqueología… al estudio del derecho… si realmente había una intención de poder empezar a hablar en un marco intercultural, diverso… Tratar de respetar ambas culturas, ambos conocimientos… que esos conocimientos surjan… circulares… y la sociedad tiene que conocer… Argentina es una sociedad plurilingüe, plurinacional… Planteamos una política intercultural, plurinacional, diversa y plurilingüe… que en una escuela primaria o secundaria… además de inglés o francés… también se enseñe… para poder interactuar y abrir todos los conceptos.
¿Qué críticas hacés al modelo extractivista y a las políticas públicas?
-Esas empresas transnacionales… en su país les obligan que si no es sustentable el 100% no se puede… Aquí hay una mirada no clara del Estado… En 2013 sufrimos el tema Chevron… sabiendo la consecuencia con los hermanos en Ecuador… Hoy no solamente el extractivismo minero, petrolero… también el extractivismo que tiene que ver con las inmobiliarias… No puede ser que unos pocos se lleven todo y otros pocos sufran la consecuencia… No es que no queremos avance… pero que sea coordinada… que esa economía sea equitativa… Pensar en políticas para 20, 30, 50 años.
-¿Qué respondés ante la etiqueta ‘RAM’?
-El concepto RAM es un concepto inventado del sistema… no salió de los propios pueblos indígenas ni menos del pueblo mapuche… No somos RAM, somos pueblos preexistentes… Nuestros mayores… nunca vas a encontrar hermanos o hermanas tapada la cara… Invitamos a la sociedad a conocer nuestro territorio… a caminar juntos… No tenemos resentimiento; lo que queremos es diálogo para poder clarificar… La comunicación es un aliado estratégico… para cortar brechas y decir que no estamos unos contra otros.
Generamos desarrollo sin pensar en el futuro
-¿La lucha por la tierra sigue vigente y cómo proyectan el ‘buen vivir’?
-La lucha por la tierra sigue estando vigente… Hasta el último tiempo… vamos a estar peleando por el territorio, por la tierra, por el bienestar… por la educación intercultural, la salud… El buen vivir y el vivir bien… esa economía tiene que ser desde el territorio y con el territorio… No puede pensarse como una economía únicamente de mercado… Somos parte de la naturaleza… hay que hacer ceremonia, agradecer… Pensar en lo comunitario… en las presentes y futuras generaciones.

