Presenta:

Hospital Garrahan en crisis: cómo se vive la situación desde adentro

Trabajadores del Garrahan denuncian salarios bajo la pobreza, renuncias masivas y falta de insumos. El emblemático hospital pediátrico enfrenta su peor crisis.

Hospital Garrahan en emergencia por bajos salarios. Denuncian abandono estatal y fuga de médicos.

Hospital Garrahan en emergencia por bajos salarios. Denuncian abandono estatal y fuga de médicos.

El Hospital Garrahan, referente nacional en salud pediátrica de alta complejidad, atraviesa una crisis sin precedentes debido al congelamiento presupuestario, salarios por debajo de la línea de pobreza y fuga de personal especializado. Alejandro Lipcovich, residente del hospital y secretario general de ATE, denunció en MDZ Radio 105.5 FM que la situación es resultado de una "política que busca liquidar la salud pública".

Sound 14.mp3

Alejandro Lipcovich, residente del Garrahan, en MDZ Radio 105.5 FM

Salarios de pobreza y renuncias masivas en el Hospital Garrahan

Lipcovich detalló que "una enfermera con 10 años de antigüedad gana $900.000 o $950.000, menos que la canasta de pobreza", y advirtió que esto afecta a todos los trabajadores, incluyendo residentes y personal de planta. "Con salarios así, la gente renuncia y no es reemplazada, porque lo que hace aquí es altamente especializado", explicó.

La falta de recomposición salarial ha llevado a paros y movilizaciones, agravados por la caída en la capacidad operativa. Ejemplo de ello es la farmacia del hospital, que pasó de atender 400 pacientes diarios a 270 por la renuncia de siete empleados.

Desinformación y datos "falsos"

Lipcovich rechazó las declaraciones del gobierno sobre un exceso de personal administrativo: "Dijeron que había 900 administrativos, pero el anuario oficial del Garrahan registra 473". Además, criticó que se omitiera al 70% del personal dedicado a tareas asistenciales (enfermeros, técnicos, farmacéuticos) y se focalizara solo en médicos. "Un hospital no funciona sólo con médicos; necesita un engranaje de profesiones", remarcó.

Sobre el control biométrico implementado, lo calificó de "derroche de $100 millones en medio de la crisis" y una "cortina de humo" para desviar la atención de los reclamos salariales.

Además, Lipcovich se refirió al anuncio del Gobierno de subir el salario de residentes a $1.300.000 desde julio y señaló que "no hubo notificación formal". Recordó que en 2023 hubo un "engaño" similar. "Si bien sería un avance, el problema es más profundo: necesitamos recomposición para todos", afirmó.

Aunque descartó un desabastecimiento dramático, alertó sobre "disminución de stock" y recortes por el presupuesto congelado. "Si no se revierte esto, la situación empeorará", concluyó.

Escuchá la entrevista completa: