Presenta:

Gestión en finanzas: cómo la eficiencia fiscal puede proteger la educación y el futuro de la sociedad

La experiencia de Daniel Santo Padilla Garcia muestra cómo una gobernanza adaptativa puede sostener servicios clave incluso en contextos de austeridad.

La educación financiera debe enfocarse en que los consumidores evalúen factores más allá de la tasa.

La educación financiera debe enfocarse en que los consumidores evalúen factores más allá de la tasa.

Archivo MDZ

Cuando se habla de finanzas públicas, el debate suele perderse en cifras frías, déficits y hojas de cálculo. Sin embargo, detrás de cada decisión presupuestaria hay personas: estudiantes que necesitan clases, familias que dependen de servicios y comunidades que buscan desarrollo.

Para Daniel Santo Padilla Garcia, analista financiero e investigador brasileño con más de una década de experiencia en posiciones estratégicas en el sector público federal de Brasil, la eficiencia no es un fin en sí mismo, sino una herramienta indispensable para proteger a la sociedad.

Uno de sus trabajos más relevante sobre el tema es la investigación "Resiliencia Fiscal y Gobernanza en Contexto de Austeridad". El estudio, que presenta un modelo práctico de gobernanza y está disponible para consulta pública en este enlace, fue presentado ante expertos de más de 10 países y ofrece una perspectiva esperanzadora: es posible hacer más con menos, no para recortar, sino para garantizar que los servicios esenciales nunca dejen de llegar a quien los necesita.

Cuando la gestión salva oportunidades

Para entender cómo la buena aplicación de recursos beneficia a la gente común, Padilla Garcia expone sobre su experiencia práctica usando como ejemplo el caso de estudio que desarrolló en el Instituto Federal de Ceará (Campus Aracati), una institución pública de enseñanza secundaria, técnica y universitaria.

La institución enfrentaba un escenario desafiante que ponía en riesgo la continuidad de las clases y proyectos educativos. En lugar de reducir la calidad de la enseñanza, la administración aplicó lo que Padilla Garcia define en su estudio como "Gobernanza Adaptativa"

"Lo que observamos fue que la buena gestión funcionó como un escudo para la comunidad educativa", explica Padilla Garcia. "Al optimizar los procesos de compras y alinear cada centavo del presupuesto con las necesidades reales de los alumnos, la institución logró mantener sus actividades, sus laboratorios funcionando y, lo más importante, a sus estudiantes en las aulas".

El beneficio social fue tangible: mientras persistían las restricciones presupuestarias, la eficiencia administrativa garantizó que cientos de jóvenes continuaran su formación profesional.

La "Gobernanza Adaptativa" al servicio del ciudadano

El concepto desarrollado por Padilla Garcia propone que el Estado debe ser capaz de adaptarse rápidamente para no desamparar a la sociedad. "En mi investigación, demostramos que la eficiencia en el gasto genera una 'economía interna'. Pero esa economía no se guarda en una caja fuerte; se reinvierte inmediatamente en la calidad del servicio prestado al ciudadano", señala el experto.

Según su experiencia liderando procesos estratégicos, cuando la gestión pública se moderniza y utiliza datos para tomar decisiones, el resultado directo es una mejora en la calidad de vida. "No se trata solo de equilibrar las cuentas, se trata de maximizar el valor que cada recurso público entrega a la sociedad", afirma.

Un mensaje de oportunidad para la región

El estudio de caso de Padilla Garcia ofrece un modelo valioso que trasciende fronteras. En un contexto donde las sociedades latinoamericanas demandan mejores servicios, la experiencia del investigador brasileño sugiere que la clave está en la profesionalización de la gestión.

"La prioridad absoluta debe ser entender que cada recurso mal administrado es una oportunidad menos para un ciudadano", concluye Padilla Garcia con contundencia. "Cuando aplicamos una gobernanza inteligente, transformamos la frialdad de los números en calor humano: educación, salud y futuro. Esa es la verdadera finalidad de una gestión pública de excelencia".