Presenta:

Fuerza Aérea: la planta de Fadea en etapa crítica ya coquetea con el cierre

El expediente “Situación Operacional y Financiera” sintetiza el estado en que se encuentra Fadea gestionada por Julio Manco desde febrero de 2025.

Fadea Atraviesa un momento crítico.

Fadea Atraviesa un momento crítico.

FAdeA

El informe fechado el 20 de octubre, archivado en la Secretaría Investigación Política Industrial y Producción para la Defensa a cargo de Mario Katzenell fue consensuado y redactado por los vocales del directorio, Emilio Magnaghi, ahora presidente a cargo de FAdeA porque Manco se accidentó, el brigadier Francisco Leguiza y un asesor que bascula como director, Guillermo Ballesteros, piloto retirado de la Fuerza Aérea.

El escrito contiene los siguientes puntos; Descripción, Cambio de Criterio Contractual y Consecuencias, Impacto Económico-Financiero, Incumplimientos Previsionales, Fiscales y Sociales, Impacto sobre la Fuerza Aérea Argentina, Medidas de Emergencia y Conclusión. El documento; -que la política tildará de “filtración”-; muestra el fracaso de Manco en la conducción empresaria, juicio objetivo que concluiría hasta un lego en la industria aeronáutica luego de leer sus 5 páginas.

Claro que la otra pata de la crisis también señalada en el texto se ubica en el ministerio de Defensa, accionista mayoritario de FAdeA y a su vez responsable de una decisión administrativa que; “sin sustento normativo ni operativo adecuado, resultó nefasto para la gestión, generando una paralización total en la formalización de los contratos, y, por ende, en el flujo financiero necesario para sostener las operaciones” dice el informe.

Cambios burocráticos en contratos paralizaron la planta

Un párrafo tajante lo describe: “FAdeA atraviesa en la actualidad una crisis estructural sin precedentes, tanto en el plano operativo como financiero, producto directo de la falta de contratos vigentes con el ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Argentina (FAA), y de los cambios de criterio en la modalidad de contratación dispuestos por la Unidad Gabinete de Asesores” del ministro Luis Petri.

Ocurre que el contrato plurianual firmado en junio pasado por las autoridades de la Fuerza Aérea y de FAdeA para actualización de la flota de Pampa (6 aeronaves) quedó paralizado tras la intervención revisora de una abogada junior, Katia Dupont, del equipo de la Unidad Gabinete de Asesores que comanda Luciana Carrasco.

En igual situación está el contrato de mantenimiento de aeronaves de transporte C-130 Hércules. Se “ha ordenado reemplazar los tradicionales contratos interadministrativos —utilizados históricamente entre FAdeA y organismos de la Defensa Nacional— por una nueva modalidad contractual directa entre FAdeA y la FAA, que no se enmarca de manera eficiente bajo el sistema ComprAR”, advirtió el informe. La planta de aviones se quedó sin ingresos genuinos, la modalidad es que tras la firma del contrato recibe adelantos que mueven la línea de producción y mantenimiento tal como sucede en cualquier empresa del sector.

Morosidad de Fuerza Aérea y deuda con proveedores

Manco surfeó la crisis con mano blanda. Dejó avanzar una bola de nieve de trabajos ejecutados y no pagados por la Fuerza Aérea que “supera los 3.800 millones de pesos”, según detalla el informe en el ítem, Impacto Económico-Financiero. La deuda que FAdeA posee con sus proveedores asciende a “los USD 18 millones, afectando el suministro de materiales críticos, insumos importados y componentes aeronáuticos estratégicos” describe en el mismo punto.

Se muestra un impacto directo al ecosistema de las Pymes especializadas que atienden los programas del IA-63 Pampa como también del entrenador básico IA-100 que se ven comprometidos por la falta de pago. Puntualiza que “la liquidez operativa es prácticamente nula, con imposibilidad de afrontar pagos corrientes y compromisos básicos”.

Situación que forma nubarrones de cizalladura en torno al managment porque hay atrasos en pagos de: cobertura de seguros de la flota de Grob TP120, contribuciones patronales y cargas sociales, aportes a la obra social del personal, ART y pólizas de seguros vigentes, “lo que ha dejado a la fábrica sin cobertura aseguradora ni protección laboral activa, una situación de riesgo extremo para una planta industrial de alta complejidad como FAdeA”.

La Conclusión lanza una advertencia: “La situación actual de FAdeA puede caracterizarse como terminal”. “Si no se adoptan medidas urgentes —que incluyan la inmediata formalización de contratos con el MINDEF y un aporte de capital compensatorio—, la continuidad de FAdeA y su rol estratégico dentro del sistema de defensa quedarán seriamente comprometidos”. En un intento por equilibrar el panorama crítico expuesto el documento cierra con un listado de “logros”.

Entre ellos, la entrega del PTD (Procedure Training Device) que es un elemento dentro del Sistema de Entrenamiento Integrado o ITS del Pampa III, el cual incluye: CBT (Computer Based Training). ADT (Avionics Desktop Trainer) y FTD (Flight Training Device), el simulador. Inicio de vuelos de prueba del IA-100, certificación para vuelo nocturno del Pampa III con visores nocturnos (NVG), reactivación del MRO comercial (Flybondi, JetSmart y AndesAerolíneas) y la certificación de Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos como Approved Repair Station N° CABY563E, un reconocimiento que la posiciona entre las pocas empresas latinoamericanas avaladas por la autoridad aeronáutica estadounidense.