Fortalecer la docencia: el requisito para un futuro próspero
Por Cecilia Veleda (investigadora principal de Educación de CIPPEC), Esteban Torre (director de Educación de CIPPEC) y Carla Paparella (coordinadora sr. de Educación de CIPPEC)

Es 11 de septiembre de 2050 y el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento es una excusa para homenajear a la profesión docente. Los resultados de los operativos de evaluación de aprendizajes a nivel nacional e internacional confirman una tendencia sostenida a la mejora. Las brechas por nivel socioeconómico y por lugar de pertenencia se han acortado y cada vez son más los jóvenes que terminan la secundaria en tiempo y forma. Argentina vive un proceso de crecimiento económico y social que tuvo como uno de sus motores a la educación. Y esto se logró porque hubo una apuesta decidida a poner en valor a los docentes e impulsar mejoras en sus condiciones laborales, formación y desarrollo profesional.
Hoy, en 2025, estamos lejos de ese escenario. Sabemos que apenas el 13% de los estudiantes que ingresan al nivel primario llega al último año de la educación secundaria en la edad teórica con los aprendizajes esperados de lengua y matemática. Además, las crecientes desigualdades sociales y el avance de la pobreza infantil, la seducción de las pantallas, la violencia y los trastornos psíquicos en aumento combinados con condiciones laborales insuficientes impactan directamente sobre la profesión docente.
Te Podría Interesar
El ejercicio de la docencia en Argentina tiene desafíos particulares. El salario tiene hoy un valor real inferior al de 2005 y el trabajo se realiza en contextos adversos donde los docentes deben lidiar con demandas sociales crecientes que exceden su rol pedagógico. La formación inicial se da en un sistema sobredimensionado y fragmentado, con problemas de planeamiento, de eficiencia y eficacia, donde un 55% de los estudiantes abandonan en el primer año y cuatro de cada diez estudiantes del último año presentan dificultades en la comprensión lectora. La formación continua se caracteriza por su dispersión y heterogeneidad, con problemas de pertinencia y calidad, mientras que la carrera docente se encuentra estancada, con ingreso a través de suplencias, ascensos basados mayoritariamente en la antigüedad y muy pocas oportunidades de desarrollo profesional.
Este panorama nos impone un sentido de urgencia y la necesidad de tomar cartas en el asunto hoy para que esa imagen futura del país aparezca en nuestro horizonte. El documento que hoy publicamos “El corazón del sistema educativo: políticas para fortalecer la profesión docente” se basa en este diagnóstico para poner sobre la mesa algunos lineamientos de política para fortalecer la profesión docente. En ese sentido, se propone robustecer la gobernanza del sistema formador y reivindicar el ámbito federal como espacio para consolidar acuerdos con un Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) con mayores capacidades técnicas y políticas. También, se sugiere reorganizar el sistema formador con criterios de eficiencia, eficacia y pertinencia. Por otra parte, avanzar en la mejora de la calidad de la formación inicial y en el diseño de una carrera docente que promueva mayores oportunidades de desarrollo profesional. Se trata, además, de fortalecer las condiciones laborales y el bienestar docente a partir de mejoras salariales y ambientes propicios para la enseñanza que permitan concentrar la función docente en tareas pedagógicas. Finalmente, es necesario recuperar el prestigio de la profesión y reconstruir la autoridad pedagógica de los docentes a partir de un nuevo contrato social.
Estos lineamientos constituyen un aporte de CIPPEC en la construcción de un acuerdo para fortalecer la profesión docente. El camino seguramente sea largo y sinuoso y estos cambios exigirán eficiencia presupuestaria, capacidades técnicas y tiempo. Pero es preciso iniciar la marcha ahora. Fortalecer la docencia no es tarea de un gobierno, ni de un sector, sino de un esfuerzo colectivo que involucre a autoridades políticas, docentes, estudiantes y a la sociedad en su conjunto.
Por Cecilia Veleda (investigadora principal de Educación de CIPPEC), Esteban Torre (director de Educación de CIPPEC) y Carla Paparella (coordinadora sr. de Educación de CIPPEC)