Estudiantes mendocinos impulsan talleres contra el bullying y las apuestas online
Estudiantes de la José Vicente Zapata diseñaron charlas y talleres contra el bullying junto con espacios para comprender el uso responsable del celular.

Estudiantes mendocinos diseñaron charlas y juegos para prevenir bullying, grooming y mal uso de pantallas en su escuela y otros colegios.
MILAGROS LOSTES - MDZEn la escuela José Vicente Zapata, de la Ciudad de Mendoza, un grupo de estudiantes de cuarto y quinto año del secundario tomó la iniciativa de enfrentar dos problemáticas que atraviesan la vida escolar: el bullying y el mal uso de las pantallas. A través de talleres diseñados por ellos mismos, capacitan a sus compañeros y también a alumnos de otros colegios.
Uno de los proyectos es “Escuelas en alerta” creado por estudiantes de cuarto año (Santiago Barrionuevo, Tomás Ortiz, Lucia Puga, Gabriel Morales, Yasmin Argañaraz y Guillermina Flores). “El proyecto lo armaron ellos, con mucho compromiso. Prepararon actividades, charlas y dinámicas para trabajar el bullying y el ciberbullying, y los resultados son muy positivos”, contó a MDZ el director de la institución Claudio Peña.
Te Podría Interesar
Los chicos explicaron que retomaron un proyecto previo de la escuela porque veían la necesidad de prevenir este tipo de situaciones. “Sentimos que es muy importante que se haga ver este tema. Arrancamos con un PowerPoint y después sumamos videos y juegos para que todos puedan expresarse”, relataron los jóvenes protagonistas durante la charla con este medio.
El formato combina dinámicas lúdicas, debates y ejemplos cercanos. “Hicimos juegos como verdadero o falso, o el semáforo que consistia en identificar en verde si no es bullying, rojo sí lo es y amarillo es una situación que puede escalar”, detallaron.
Cómo reaccionan sus compañeros
En pocos meses lograron llegar a unos 100 alumnos dentro de la escuela y a 90 en el CUC. “La idea es llegar a 1.000 estudiantes”, se propusieron. Según cuentan, los talleres impactaron en la convivencia cotidiana: “En los recreos ya no se escuchan insultos ni apodos hirientes. Mientras más grandes son los chicos, más conscientes son de lo que es y lo que no es bullying”, remarcaron.
Otro de los ejes fuertes es el lugar del espectador frente al bullying. “Queremos que el que observa no se quede callado. El silencio genera más daño a la víctima”, remarcaron los estudiantes. Los talleres también visibilizan que filmar o viralizar peleas entre compañeros es una forma de violencia que agrava el sufrimiento.
Más allá del bullying
La conciencia de los estudiantes del establecimiento no se queda solo en el hostigamiento escolar. También, alumnos de quinto año generaron otro taller que apunta al uso responsable de los celulares. “Lo que nos preocupaba era que a veces los medios electrónicos se usaban para apuestas online o para sacar fotos sin consentimiento. Queremos concientizar, no retar ni castigar”, explicó Tomás Navarrete, uno de los impulsores de esta iniciativa junto con Enzo Luisoni.
Las encuestas que hicieron dentro del colegio revelaron que algunos alumnos se arrepintieron de conductas de ese tipo y valoraron tener un espacio de reflexión. Para el director Peña, la clave está en que sean los mismos alumnos quienes guíen a otros. “Cuando lo dicen ellos, llega más que si lo decimos los adultos. No tiene notas ni asistencia: es puro compromiso y solidaridad”, remarcó Peña.
Ciberbullying en tiempos de redes
Los alumnos reconocen que el cambio generacional potenció el ciberbullying. “Hoy todos tienen Instagram o TikTok y eso multiplica los riesgos. En la escuela se crean cuentas anónimas que divulgan intimidades de los chicos y que terminan perjudicando a los mismos alumnos”, dijeron. Por eso, apuntan a que los más chicos comprendan qué es la huella digital y aprendan a cuidar su privacidad en línea.
Nuevos desafíos
El proyecto, llamado Pantallas, a cargo de los docentes Anabel Navarro, Romina Bondi y Juan Pablo Montane se actualiza año a año con nuevas problemáticas, de hecho en abril de este año fue declarado de interés legislativo para la provincia por la Cámara de Senadores. “Hace unos años sumamos el tema de las apuestas online y ahora también analizamos el impacto de la inteligencia artificial, con sus aspectos positivos y riesgos”, comentó Peña.
Los espacios de escucha también se vinculan a la salud mental, generando un ámbito de confianza para que los chicos hablen sin miedo. “Lo que buscamos es prevenir, que los chicos tengan un lugar de consulta y que no se sientan solos”, subrayaron.
El desafío inmediato de los chicos es expandir los talleres y consolidar una red de estudiantes tutores en distintos colegios. Además, estos proyectos continúan por su senda de crecimiento y, con ellos, la esperanza de que la convivencia escolar sea más sana, inclusiva y responsable.