Presenta:

En video: cinco consideraciones que distinguen a José de San Martín

A 175 años de su partida a la inmortalidad, un video especial de Gustavo Capone profundiza en la figura del Libertador.

cerro de la gloria monumento san martín ejército de los andes
Rodrigo D'Angelo / MDZ

El General José de San Martín, cuyo paso a la inmortalidad recordamos hoy en el 175º aniversario de su muerte, es mucho más que el militar genial de nuestra historia. A través de un video del historiador Gustavo Capone, exploramos facetas poco conocidas que revelan al hombre culto, estratega y gobernante detrás del Libertador de América.

A menudo, la imagen de San Martín se limita a la del militar victorioso, al gran estratega que cruzó los Andes. Sin embargo, una anécdota de su regreso a Buenos Aires, el 9 de marzo de 1812, revela una faceta fascinante. A bordo de la fragata George Canning, fue el último pasajero en desembarcar. ¿La razón? Su equipaje, que incluía cerca de mil libros, enciclopedias, revistas y mapas. Su amigo, Gregorio "Goyo" Gómez, tuvo que pedir otro carro para transportar toda la carga, un testimonio del profundo valor que San Martín daba al conocimiento.

17 De Agosto, Paso A La Inmortalidad Del General José De San Martín en su monumento en el Cerro de la Gloria

El general no solo era un guerrero, sino también un humanista con una vasta cultura. Su biblioteca personal, de la que donó colecciones enteras para fundar bibliotecas en cada uno de sus destinos, contenía desde clásicos como Quevedo y Voltaire hasta tratados de enología y botánica. Fue un seguidor del filósofo estoico Epicteto, de quien extrajo una visión práctica de la vida pública: el hombre de Estado debía probar su valía en el contacto directo con la realidad cotidiana.

Esa visión se manifestó plenamente en Mendoza, donde San Martín, además de formar el Ejército de los Andes, se comportó como un gobernante moderno y visionario. Su gestión cambió para siempre la matriz productiva y cultural de la provincia. Fomentó el emprendedurismo, creó escuelas y bibliotecas, y sentó las bases para el desarrollo en áreas clave como la vitivinicultura, la minería, la metalurgia y la salud pública, con planes pioneros de vacunación contra la viruela. Su pensamiento era claro: el crecimiento de la sociedad civil era tan crucial como la preparación militar.

La hazaña sanmartiniana, a diferencia de las gestas de grandes conquistadores como Alejandro Magno o Napoleón, se construyó desde cero y con un único objetivo: la libertad. Mientras que los imperios de sus pares se desvanecieron con el tiempo, la proeza de San Martín perdura hasta hoy. Argentina, Chile y Perú, naciones que forjó desde las raíces, siguen siendo países independientes y soberanos. Esa es la verdadera dimensión de su legado: la construcción de un proyecto continental que resistió el paso de la historia.