El misterio del último Stradivarius: secretos, pasiones y disputas en torno a un violín único
Un violín legendario desaparecido reaparece en escena: el último Stradivarius desata intriga, pasión y disputas en el mundo musical.

El célebre lutier cremonés Antonio Stradivari, a fines del siglo XVII, revolucionó la fabricación de violines.
Archivo MDZUn violín Stradivarius, de los que sólo se conservan unos quinientos o seiscientos en todo el mundo, emiten un sonido prodigioso que los hace únicos. En circunstancias normales, pueden alcanzar un valor entre 2 y 3 millones de dólares. En el año 2011 se subastó un ejemplar conocido como Lady Blunt, que había pertenecido a la nieta del poeta inglés Lord Byron, cuyo precio alcanzó los 16 millones de dólares.
El célebre lutier cremonés Antonio Stradivari, a fines del siglo XVII, revolucionó la fabricación de violines. Hace pocas semanas se encontró el Stradivarius de Mendelssohn, valorado en 10 millones de dólares. Se localizó en una colección particular en Japón y muchos medios periodísticos nacionales e internacionales, se dieron eco de la información.
Te Podría Interesar
El "Stradivarius" de Alejandro Roemmers
Este hallazgo lo asocié inmediatamente a la excelente novela de Alejandro Roemmers, “El misterio del último Stradivarius” (2025, Editorial Planeta), con presentación de Mario Vargas Llosa quien hace referencia del relato como perteneciente al género que tuvo origen en Inglaterra y se llama “literatura de objetos” puesto que sus protagonistas son objetos inanimados. Son “cosas” que pueden ser intercambiadas, compradas, vendidas, regaladas o legadas y que pasan de mano en mano, a veces de generación en generación.
Como ejemplos de este género hay muchos: en Borges y su relato “El objeto” donde describe un objeto misterioso que se encuentra en una biblioteca, explorando su significado o simbolismo. O “El reloj de arena” de Julio Cortázar donde se describe un reloj como objeto que mide el tiempo y la vida. “La bolsa de papel” de Raymond Carver donde se describe una bolsa que contiene secretos y significados ocultos.
Sin embargo, el Roemmers suma a este género, parte de una crónica policial fechada el 22 de octubre de 2021. Un misterioso asesinato de un padre y su hija en Areguá, una pequeña ciudad de Paraguay, que consolida una novela policial cercana a la serie negra. Se metamorfosea en novela histórica y el histórico Stradivarius es la metáfora de diferentes trayectos de vidas que recorren la novela a lo largo de casi tres siglos. Complejo y apasionante, Roemmers se consolida como escritor luego de sus primeras experiencias en la literatura. Poeta, dramaturgo y colaborador de diversos proyectos a favor de la fraternidad y la paz en el mundo, recibió entre otros reconocimientos, el Premio San Francesco (2023) otorgado por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma por su labor filantrópica y espiritual.
Scott Fitzgerald decía que una novela se puede crear con algo extraordinario, hermoso y sencillo y con una estructura complicada. La novela de Roemmers es admirable por su análisis forense de un ambiente lleno de defectos. Su prosa directa, combina la informalidad de los diálogos con una soberbia cadencia descriptiva de las situaciones. El argumento (no voy a hacer spoiler alguno) revela las distintas variables de un vacío moral social.
La excusa del violín valioso testimonia lo maravilloso que resultan las vidas sometidas no solo a los malosentendidos cotidianos sino a la fragilidad humana que se encuentra allí, en ciudades perdidas, atravesadas por dilemas éticos que no parecen solucionarse a pesar del paso del tiempo. Ya lo expresaba Truman Capote: “Tiene que haber algo mal en nosotros, para haber hecho lo que hicimos”.
* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. Conduce todos los martes a las 20:00 el programa MEGAPSINEPOLIS que pueden escuchar en Radio Amadeus, FM 91.1.