El embajador de China reafirmó apoyo a la economía argentina
En el acto por el 76° aniversario de la República Popular China, el embajador Wang Wei resaltó la cooperación económica, política y cultural con el país.

El embajador de China en el país se mostró listo "para promover la cooperación en todos los aspectos".
La Embajada de China en Buenos Aires conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China, fundada en 1949 por Mao Zedong. El acto y la recepción social se llevaron a cabo en el salón Manuel Belgrano de la Bolsa de Cereales, ubicada en el bajo de la ciudad de Buenos Aires.
El embajador Wang Wei se mostró listo para “trabajar con Argentina para promover la cooperación en todos los aspectos”. Atrás quedaron aquellos extremos del presidente libertario que se resistía a “comerciar con comunistas”, inocentadas de primerizo que la realidad del poder económico se encarga de ordenar.
Te Podría Interesar
Las reseñas del diplomático lo marcaron
“A través del swap de monedas y la cooperación científica, China acompaña la estabilización económica y financiera de Argentina”, dijo el embajador en su discurso. “China ha sido durante muchos años el mayor mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, además de un socio comercial clave y una importante fuente de inversiones”, agregó.
El swap de monedas entre Argentina y China, establecido inicialmente en 2009 y renovado en varias ocasiones, ha sido presentado por distintos gobiernos como un “respaldo” en reservas del Banco Central.
El primer swap se firmó en 2009, durante la gestión de Cristina Kirchner (Frente para la Victoria). En 2014 se cerró un segundo acuerdo, renovado en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) y complementado en 2018. En 2020, con Alberto Fernández (Frente de Todos), se oficializó un nuevo convenio.
En abril pasado, el gobierno de Javier Milei renovó el swap por un año, un tramo que asciende a 35 mil millones de yuanes, equivalentes a 5 mil millones de dólares que se contabilizan en las tenencias brutas del Banco Central.
El embajador también enfatizó reclamaciones comunes en asuntos soberanos: “Durante los 53 años transcurridos desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, ambos países se han brindado un apoyo firme y constante en gestiones relacionadas con la soberanía y la integridad territorial”.
En primera fila escuchaban invitados especiales de alto nivel: el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el subsecretario de Política Exterior de la Cancillería, Juan Manuel Navarro; la ex canciller Diana Mondino; el secretario de Asuntos Estratégicos, José Vila; además de senadores oficialistas como Ezequiel Atauche (Jujuy) y Francisco Paoltroni (Formosa), y opositores como el radical Martín Lousteau (CABA).
El anuncio de vuelos entre China y Argentina
La referencia de Wei apuntó a Taiwán, considerado como parte inalienable del territorio chino. Lograr la reunificación completa de China es la aspiración histórica del gigante asiático.
El diplomático también detalló beneficios para los viajeros: "Así, con sus avances tecnológicos, he podido observar con satisfacción que ambos gobiernos adoptaron recientemente medidas de facilitación y exención del visado para favorecer los intercambios de viajes de ciudadanos de ambos países". "En este contexto, este año se inaugurará un vuelo directo entre las ciudades de Shanghái y Buenos Aires".
Al término del discurso de Wei, el embajador Navarro —que funge de vicecanciller tras la renuncia de Eduardo Bustamante— dio breves reflexiones. Destacó la “relevancia de China como socio comercial” y agradeció “la confianza de China en el plan económico argentino”.
También resaltó el apoyo del gigante asiático en la causa Malvinas y, a su vez, reafirmó que “la Argentina sostiene su apego al principio de una sola China”. Una devolución de atenciones geopolíticas en dos asuntos que importan por igual a la soberanía.
En modo de captación económica, Navarro envió un mensaje directo: “El pasado 2024 conmemoramos los primeros 10 años de la asociación estratégica integral que nos ha permitido obtener importantes resultados. Quiero destacar la creciente relevancia de China como socio comercial de la Argentina”.
“En 2024 fue nuestro segundo socio comercial, el cuarto destino de las exportaciones argentinas y el segundo origen de sus importaciones. Ese año China fue el primer comprador de carne bovina deshuesada, de poroto de soja, de litio y de otros minerales”.
“Desde la asunción en el gobierno, el presidente Milei se ha propuesto desarrollar relaciones con China en todos los ámbitos donde sea posible identificar el beneficio mutuo”.
“La prioridad del gobierno es generar las condiciones para afianzar la inserción internacional y lograr que el stock privado nacional pueda potenciar sus importaciones al mercado chino, equilibrando el comercio bilateral y mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.