El auto que hicieron unos chicos de un secundario técnico mendocino
Chicos de quinto año de la escuela Gabriel Del Mazo hicieron un auto eléctrico que compitió a nivel nacional. Cómo fue el proceso.
El auto que hicieron unos alumnos de un secundario técnico mendocino.
Rodrigo D'Angelo / MDZ"El secundario es aburrido, no sirve para nada". La frase no resuena en el estudiantado de la escuela Nº 4-020 Ingeniero Gabriel del Mazo que queda en Godoy Cruz, porque entre otras actividades, propias de una escuela técnica, elaboraron un auto eléctrico en quinto año que compite a nivel nacional. Y están orgullosos y felices.
En esta oportunidad-lo viene haciendo el colegio hace muchos años- viajaron a Entre Ríos, a la competencia Desafío Eco YPF en la que intervinieron 130 escuelas técnicas de todas las provincias del país los días 7,8 y 9 de noviembre pasados. Se llevaron la tercera mención del premio a la Innovación Educativa.
Te Podría Interesar
MDZ habló con los protagonistas: la regente Karina Michini; los profesores David Pacheco y Franco Alvarez: y el equipo de alumnos. Se trata de Valentina Carrabba; Juan Ignacio Noguera; Kevin Salinas; Facundo Togno; Benjamín Lagos, Nicolás Bazán y Facundo Olmedo.
Mirá la entrevista y el auto:
Cómo armar un auto en quinto año
Algo los distingue: el entusiasmo. "Puras risas", repite Kevin sin que nadie le pregunte. Se le nota en el rostro. Lo contagia. Aparece, muchas veces, en el imaginario colectivo, que disfrutar es sinónimo de irresponsabilidad y el armado de este auto demuestra exactamente lo contrario. El grupo de jóvenes trabajó luego de las vacaciones de julio hasta días previos al viaje todos los sábados y algunos domingos. Se leyó bien. Nada de otras responsabilidades que no fuera tener el auto en condiciones para llevarlo a Entre Ríos.
Valentina es la única mujer del grupo. Toma la palabra, agradece a sus profes, y está muy convencida del trabajo que presentaron, especialmente del proceso. Hay un examen que rendir para integrar el equipo, hay que prepararse, pero no sólo académicamente , sino saber la importancia de trabajar en equipo. “Los profes te avisan cuando va a ser la prueba para entrar al equipo y cualquier alumno puede entrar. Te hacen una reunión, te dicen los temas que rinden, los de Mecánica y los de Electrónica, y también te aclaran que va a ser los días sábados el trabajo por si alguno tiene algún espacio extracurricular”, cuenta la joven.
Se presentaron 50 alumnos a un examen práctico y teórico: quedaron 7, que son quienes obtuvieron las mejores calificaciones. ¿Y ahora? A trabajar. Juan Ignacio nos dice: "El trabajo generalmente se separaba entre mecánicos y electrónicos. Los mecánicos se encargaban de lo que era formar el chasis, dirección, frenos, y la parte electrónica de las conexiones a motor. Facundo agrega:"Nos sentamos a charlar y dejamos en claro qué tareas íbamos a hacer. Decidimos por dónde se empieza, quién desea sumarse a ese trabajo y planeamos cómo sería nuestro trabajo”.
Dividirse el trabajo, formar los grupos generó un beneficio inmediato, acelerar los tiempos. Otros a mediano y largo plazo: trabajar en equipo, y una palabra tan vapuleada: confiar en el compañero de al lado. Además, estar en los detalles. No les dio lo mismo entregar el auto "así nomás". Se quedaron largas horas hasta que estuviera óptimo. Fue su producto, lo que armaron juntos,. Es el espejo, de alguna manera, donde mirarse.
La secundaria no es aburrida y la escuela técnica tiene muchos beneficios
Primer mito tirado: los jóvenes son irresponsables. Segundo: la secundaria es tediosa. "En la escuela técnica, aprendés a hacer cosas que después hacés en tu casa, que sirven. En primero y segundo año te enseñan electricidad básica. Instalar un foco, soldar, y después lo hacés en casa", cuentan casi a coro. Es que no es para menos. No cualquier chico de 14, 15 años tienen las aptitudes de quienes van a una escuela técnica. Aunque después estudien una carrera que no esté vinculada, tienen herramientas para poder vivir en el día a día, que incluso, hay personas adultas que no.
Benjamín asegura vehemente: "Estar en la escuela técnica tiene muchos beneficios, realmente sirve. Te prepara para el trabajo, para la vida", reflexiona. Además, comentan que muchos chicos salen- la mayoría- con trabajo desde que egresan. Es decir, que son contratados por empresas por los conocimientos que tienen.
Tercero: la escuela técnica es algo de otra época. Mito derribado. Es todo lo contrario, y a los chicos se los ve con una sonrisa grande en ella.
La alegría de las autoridades del secundario
Karina Michini, la regente de la "Gabriel Del Mazo", como es conocida la escuela, nos dice: "Este es el proyecto más importante que tenemos en la escuela, que integra dos modalidades, que eso es lo más significativo, Automotriz y Electrónica". Además, agrega: "Sin embargo, juntas tienen un trabajo que integra todos los saberes de todos los chicos, inclusive lo que aprenden ellos a hacer los primeros años, que es el ciclo básico, que es a soldar. Entonces, primero toda la base está soldada del auto, porque en primer y segundo año aprendieron a soldar. Y después pusieron en práctica todo lo que aprendieron en la modalidad de ellos, con el profe Franco, con las baterías, porque es un auto eléctrico, entonces estaban con toda la parte eléctrica", asegura.
La regente y los chicos se tratan con mucho respeto, de ese que se va formando con la presencia. "Quiero destacar que de esas 24 escuelas becadas, hubo 6 solamente premiadas y uno de esos premios lo obtuvimos nosotros por el proyecto, y el encargado del proyecto es el profesor David Pacheco, quien fue el que armó el proyecto para que ganáramos la beca, o sea, ganamos la beca gracias al proyecto que armó el profesor y ganamos un premio por el proyecto innovador, así que eso también es un orgullo", finalizó.
Mientras tanto, como dice Silvio Rodríguez, en el auto de estos jóvenes, vamos a andar. "Vamos a andar matando el egoísmo para que por lo mismo, reviva la amistad".



