Tadeo García Zalazar: "Queremos una secundaria que sirva para el mercado laboral y la universidad"
Se vienen cambios en la secundaria. El ministro y director de Escuelas, Tadeo García Zalazar explica cómo se aplicarán a la universidad y al mercado laboral.
El ministro de Educación, Cultura e Infancia Tadeo García Zalazar: "Buscamos que los cambios la secundaria favorezcan la inserción en la universidad y en el mercado laboral".
Alf Ponce Mercado / MDZSobre la mesa ovalada, despliega una planificación en papel de cómo será la integración de las áreas en la nueva secundaria. Además, entusiasta, está convencido de que los cambios que vienen van a ser buenos para que los jóvenes se inserten adecuadamente el mercado laboral y la universidad.Tadeo García Zalazar, el ministro de Educación, Cultura e Infancias, los va a probar primero en 50 escuelas en 2026.
Se trata de una integración de áreas en el secundario, que incluyen todas tecnología. Pero no sólo eso, hay una orientación que irá variando de acuerdo a las necesidades del alumnado pero también modificaciones en la evaluación. Las áreas serán integradas por proyecto.
Te Podría Interesar
-¿Cómo surge la idea de hacer cambios?
-Son dos ideas. Una provincial, que nosotros empezamos ya este año.En el medio, el Consejo Federal de Educación, a partir del mes de julio, empezó a tirar un cronograma que después se aplicó en una resolución formal en octubre, que dice que invita a las provincias a debatir secundarias innovadoras en el programa, con determinados criterios que son los que estábamos trabajando como la flexibilidad, seguimiento de las trayectorias, la formación docente, equipamiento, reformas curriculares, Cada provincia tiene su forma de hacerlo. Algunos mandarán un paper al ministerio, otros convocarán más amplio o menos amplio, y nosotros elegimos el camino largo, que es convocar al Consejo Provincial de Educación, que es una herramienta que está en la Ley de educación.
Tiene como representantes que son los sindicatos, partidos de representación legislativa, universidades públicas y privadas, cámaras empresariales, regionales también, porque está la de San Rafael, la de Valle de Uco. A otros ministerios que fueron también dando opiniones, el de Producción, principalmente. Se hicieron cuatro jornadas en las que salió un documento de consenso.
-¿En qué consiste?
-Tenemos un documento de 30 páginas que es lo que vamos a dejar a las escuelas. Haremos unas jornadas con docentes cuando terminen las clases y le vamos a hacer una encuesta para estudiantes y padres en función de cuatro ejes para que opinen, si lo ven bien, qué agregarían o sacarían de ese documento. El mismo lo mandaremos al Consejo Federal con la sugerencia de que lo vamos a implementar en 50 escuelas.
-¿Cómo eligen esas 50 escuelas?
-La idea es que tengan representación regional, que sean escuelas orientadas y técnicas. De gestión privada y pública. Con el sistema de créditos, ya empezamos con escuelas técnicas. Las pasantías de los chicos en las orientadas, ya lo estamos haciendo con 10 o 20 escuelas. En cuanto a la secundaria para las de oficio, ya tenemos 13.
Todos los años tenemos que hacer un reporte de si va mejorando o no la situación previa. Entonces para eso vamos a reunir al Consejo Federal de Educación de Mendoza una vez al año, vamos a hacer un análisis de cómo va, si hay que hacer cambios en el camino o no se hacen. Esa es un poco la idea de cómo lo queremos hacer en Mendoza.
El diagnóstico es bastante compartido por todos. Que la secundaria como está es obsoleta, que hay que flexibilizarla en el sentido que sea más atractiva para los jóvenes. Los jóvenes dicen en las encuestas que hemos hecho, muestrales, todavía no hemos hecho ninguna encuesta censal, que no les sirve la secundaria ni para la universidad.
Que es incompleta para los que después van a la universidad, o que es insuficiente para el mercado laboral. Entonces ahí es donde la escuela tiene que tener una utilidad, sobre todo con el mundo laboral, para que acerquemos a los chicos a eso.
Lo bueno es que se han sumado todas las cámaras empresariales, de la producción, ya es que ellos aportan esa orientación, entonces ya hay demanda de mano de obra. Entonces esa es la flexibilidad, que todos los años esa demanda quizá cambie.
-¿Puede ir cambiando año tras año?
Claro, el año próximo habrá más materias de gastronomía, el otro año va a haber más materias de turismo y así.
-Pero, ¿de dónde salen los profes?
-Se acabó la idea de que concursabas Matemática 1 y te jubilabas con Matemática 1. Acá hay una carrera que se llama horizontal. Esos tramos de capacitación son por áreas disciplinarias. El que sabe matemática puede dar Física, Química.Obviamente no va a dar Lengua, pero va a dar las otras cosas. Esas formaciones específicas de los docentes nosotros las vamos a ir dando con puntaje para que les siga para concursar y que obviamente se reconozca, se remueve esas nuevas capacitaciones de los docentes.
Será una lógica distinta. Y lo otro que salió del pedido por el lado de los docentes es que vamos a una mayor concentración horaria. Lo que nosotros estamos haciendo con el ítem arraigo, que también ya empezó es la idea que los docentes se queden en la misma escuela.
-¿Qué rol va a cumplir el docente tutor?
-Son tutores que van guiando al estudiante en qué elegir. Si le gustan estas dos materias, tenés estos talleres para elegir, para que vayan orientando su formación en las materias que serán optativas.La idea es que sean los mismos docentes de la escuela y que se les pague por estar fuera de horario.
- ¿En qué cambiará la evaluación?
-La idea es que se aplique todo lo que se va estudiando a un proyecto. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras aplicado en algo concreto. E interdisciplinario.Entonces hay escritura y hay presentación del proyecto. Después hay una exposición oral del proyecto.Y quien hace ese proyecto, recordará más los aprendizajes, los apropiará. Además, se trabaja en grupo que es muy importante.
Todo a través de plataformas y con temas mendocinos, con geografía, fauna, autores que incluso se traducen a otros idiomas.
-El uso de la tecnología es algo central, pero también polémico, hay quienes piensan que no debería haber más sino menos...
-El próximo condicionante, lo que se están viendo en todos los reportes, es que va a haber una distancia más grande entre esas escuelas que rinden bien, también van a tener un subgrupo de las que rinden bien usando tecnología y no usando. La diferencia antes era de uno a tres. Ahora la diferencia va a ser de uno a diez. Por lo tanto, la brecha que va a producir el no uso de la tecnología va a ser más grande.
No solo en términos de conocimiento, sino después de lo que produce ese conocimiento. Generalmente ese conocimiento después te da lugar a una mejor carrera, lugar a un mejor desempeño profesional,a un mejor trabajo y a una remuneración mejor paga. Entonces, lo que se está viendo es eso.



