Efemérides del 17 de julio: el "voto no positivo" y otros eventos históricos
Entre las efemérides de hoy está el nacimiento de Quino y el "voto no positivo" de Julio Cobos. Estos son los detalles.
El 17 de julio se recuerda por una variedad de acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después en la sociedad, tanto en Argentina como en otros países. Sin embargo, esta fecha tiene un significado particular en el país debido a ciertos hechos relevantes. A continuación, repasamos las efemérides más destacadas de este jueves.
Nacimiento de Quino
Quino fue un famoso humorista gráfico y caricaturista argentino, reconocido mundialmente por crear a Mafalda, la icónica niña contestataria que reflexiona sobre la sociedad y la política. Su nombre real era Joaquín Salvador Lavado Tejón. Nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza, Argentina. A lo largo de su carrera, Quino publicó numerosas tiras cómicas y libros de humor gráfico que lo convirtieron en una figura entrañable de la cultura hispanoamericana.
Te Podría Interesar
Adiós a Juan Manuel Fangio
Juan Manuel Fangio fue un legendario piloto argentino de automovilismo, considerado uno de los mejores de todos los tiempos. Nació el 24 de junio de 1911 en Balcarce, Buenos Aires, y se destacó por ganar cinco campeonatos mundiales de Fórmula 1 en la década de 1950. Su estilo de conducción, precisión y coraje lo convirtieron en un referente mundial del deporte motor. Dominó circuitos europeos pilotando para marcas como Alfa Romeo, Maserati, Mercedes-Benz y Ferrari. Fangio falleció el 17 de julio de 1995 en Buenos Aires, a los 84 años. Su legado sigue vivo como símbolo de excelencia y pasión por las carreras.
El “voto no positivo” a la Resolución 125
El “voto no positivo” fue la histórica decisión tomada por el entonces vicepresidente de Argentina, Julio Cobos, el 17 de julio de 2008, mientras presidía la sesión del Senado que debatía la Resolución 125, una medida que proponía retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias. Ante un empate de 36 votos a favor y 36 en contra, Cobos debía desempatar y, en lugar de declarar explícitamente “no” o “rechazo”, utilizó la frase “mi voto es no positivo” para expresar su rechazo. Esta fórmula curiosa e inesperada frenó la aprobación de la resolución, anuló automáticamente la norma y marcó un antes y un después en la política argentina, consolidándose como un símbolo de independencia institucional y el origen de una polarización profunda en el país.




