Presenta:

Ecoparque de Mendoza: 10 de años de modificaciones, obras y deudas pendientes

Desde 2016 el Ecoparque está en remodelación y aún no abre sus puertas al público. Qué tareas se han realizado y qué resta por hacer.

El Ecoparque avanza con fondos provinciales y del BID, sus responsables aseguran que no volverá a exhibir animales en cautiverio.

El Ecoparque avanza con fondos provinciales y del BID, sus responsables aseguran que no volverá a exhibir animales en cautiverio.

Alf Ponce Mercado / MDZ

A casi una década del cierre del viejo zoológico, el Ecoparque Mendoza atraviesa un proceso de transformación que busca dejar atrás la lógica del encierro y avanzar hacia la rehabilitación de fauna silvestre. Desde 2016 se realizaron obras, traslados y refuncionalizaciones profundas en los recintos, pero el predio sigue cerrado al público y su reapertura aún no tiene fecha definitiva.

Cuando se decidió el cierre del zoológico en 2016, el panorama era crítico. Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente, recordó que “ese zoológico tenía más de 2.500 animales en condiciones reales de hacinamiento y la infraestructura estaba totalmente deteriorada. De los 6 kilómetros de recorrido, solo dos y medio estaban abiertos por el mal estado general del lugar”. La provincia asumió entonces el desafío de transformar ese espacio histórico en un sitio educativo y ambiental.

¿Cuáles fueron las modificaciones y los avances realizados de ese entonces hasta hoy?

ecoparque obras camellos animales (ocho)
El proyecto incluye un centro veterinario y un área educativa con un paseo histórico y plaza pública.

El proyecto incluye un centro veterinario y un área educativa con un paseo histórico y plaza pública.

Para entender algunas de las obras y modificaciones que se han realizado en el viejo zoológico para convertirlo o al menos comenzar a convertirlo en el Ecoparque prometido en 2016, Ignacio Haudet y Jimena Latorre dieron algunos detalles.

Uno de los cambios más profundos se dio con los monos papiones (un total de 192), una de las poblaciones más grandes y conflictivas. Según Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, “vivían hacinados en un recinto reducido, con un comportamiento carcelario y altos niveles de agresión”. Ese antiguo espacio ya no existe y los babuinos se desarrollan en un recinto amplio, con áreas de juego, sombra, calefacción y una pequeña clínica veterinaria.

El nuevo hábitat también incluye una farmacia y espacios de manejo para el personal técnico. Además, se inició un programa de castración y vasectomía para reducir la población de forma natural y evitar nuevas crías en cautiverio. “Fue una inversión muy grande que hizo la provincia, y nos dio un alivio enorme para poder atenderlos como corresponde”, explicó Haudet.

Refugios para camellos, cebras y cérvidos

ecoparque obras camellos animales
Los monos papiones, camellos y cebras tienen nuevos espacios y programas de castración para frenar la reproducción en encierro.

Los monos papiones, camellos y cebras tienen nuevos espacios y programas de castración para frenar la reproducción en encierro.

La relocalización interna también alcanzó a camellos, cebras, ñandúes y ciervos gamos, que fueron trasladados a recintos reacondicionados o completamente nuevos. En el caso de los camellos, se realizó un aterrazamiento del cerro para generar espacios más amplios y seguros. “Cada recinto tiene unos mil metros cuadrados y la idea es unirlos cuando se logre castrar a los machos”, indicó Haudet.

Las hembras de las cebras fueron trasladadas al antiguo recinto de la elefanta Kenya, donde se colocaron árboles y un sistema de riego para mejorar el entorno. En tanto, los ciervos fueron divididos por sexo y coloración, y se realizaron vasectomías para controlar la reproducción sin afectar el comportamiento de las especies.

El rol del Ecoparque como centro de rehabilitación

Además de alojar animales históricos, el Ecoparque funciona como un centro de rehabilitación para fauna autóctona. Allí se reciben ejemplares rescatados del tráfico o heridos en su hábitat natural. “Hoy tenemos un puma en rehabilitación y recientemente se reinsertó una serpiente en su ambiente natural”, detalló Latorre.

El objetivo es que las especies nativas sean “habitantes de paso”, y que solo permanezcan el tiempo necesario para su recuperación. “El Ecoparque no busca tener más animales, sino devolverlos a la vida silvestre”, subrayó la ministra.

Obras edilicias y proyecto del nuevo centro veterinario

ecoparque obras camellos animales (tres)
La ministra Latorre confirmó que las obras generales alcanzan el 87% y podrían entregarse en diciembre.

La ministra Latorre confirmó que las obras generales alcanzan el 87% y podrían entregarse en diciembre.

Mientras las obras de infraestructura general (financiadas por el fondo BID) avanzan hacia su etapa final, la provincia lleva adelante otras intervenciones con fondos propios. Entre ellas se incluye el proyecto de un Centro Veterinario y de Rehabilitación, diseñado junto al equipo técnico y veterinario del Ecoparque.

“Ese proyecto ya está en la cartera de infraestructura provincial. Se pensó un edificio con las necesidades reales del servicio veterinario, pero su ejecución dependerá de la priorización general de obras”, explicó Haudet.

Restauración ambiental y servicios modernos

La obra general del Ecoparque también incluye una renovación completa de servicios: fibra óptica, redes eléctricas, sanitarios y accesos. “Imaginen que el zoológico se emplazó en 1941. Se tuvieron que hacer todas las instalaciones subterráneas nuevas”, explicó Latorre.

Tanto Latorre como Haudet coinciden en que el nuevo Ecoparque no volverá a exhibir animales como lo hacía el viejo zoológico. “No se busca la reproducción ni la exhibición, sino la reeducación ambiental”, señaló Haudet. Los animales exóticos e invasores que aún viven en el predio solo serán trasladados si se garantiza un destino con mejores condiciones y sin riesgo ecológico.

Diez años como principal interrogante

ecoparque obras camellos animales (dos)
El nuevo Ecoparque busca ser un espacio de reflexión, conservación y convivencia con la naturaleza.

El nuevo Ecoparque busca ser un espacio de reflexión, conservación y convivencia con la naturaleza.

Aunque las autoridades han explicado los pormenores de lo que ha significado modificar las condiciones del viejo zoológico y transformarlo en el Ecoparque prometido. Nada puede ocultar que han pasado diez años desde aquel anuncio y que el predio sigue cerrado al público desde entonces.

A una década del cierre, el Ecoparque es símbolo de un cambio necesario y con sentido, pero también de una deuda prolongada. Las obras avanzan, los recintos se transforman y los equipos técnicos sostienen su tarea. Pero el predio continúa cerrado, y la historia de aquel zoológico emblemático hoy se mide más por la espera que por los logros. El desafío ahora es lograr que esa transformación, por fin, sea visible para todos.