Economía circular: expertos debatirán sobre cómo transformar residuos orgánicos
Expertos debatirán sobre innovación, sostenibilidad y oportunidades de la economía circular en el tratamiento de residuos orgánicos de alto volumen.
Expertos plantearán soluciones a la economía circular para el tratamiento de residuos orgánicos.
ShutterstockLa Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) organizará las Jornadas Internacionales de Compostaje de Residuos Orgánicos de Alto Volumen los días 14 y 15 de noviembre. El encuentro, de modalidad virtual, abordará los desafíos y oportunidades del compostaje como motor de la economía circular en Argentina y la región.
Argentina genera más de 270 millones de toneladas de residuos orgánicos cada año, provenientes de la agroindustria, la ganadería, los mercados de alimentos y los hogares. Frente a este panorama, el compostaje surge como una estrategia clave para transformar un problema ambiental en una fuente de recursos y empleos verdes.
Te Podría Interesar
Compostaje: de residuos a recursos productivos
La propuesta técnico-académica de Agrarias-UNLZ busca cambiar la lógica del “costo de los residuos” por la del “uso del recurso”, integrando innovación, tecnología y sostenibilidad. Aunque en el país existen alrededor de 70 plantas de compostaje que procesan unas 3 millones de toneladas por año, esa cifra representa menos del 1% del total generado, lo que evidencia el amplio margen de crecimiento para el sector.
Las Jornadas Internacionales de Compostaje de Residuos Orgánicos de Alto Volumen: innovación, economía, sostenibilidad y oportunidades ambientales reunirán a especialistas de Argentina, Chile, Corea del Sur, España, Estados Unidos, México y Venezuela, quienes compartirán experiencias y estrategias aplicadas en distintos contextos productivos y regulatorios.
Economía circular y desarrollo local
El evento está dirigido a funcionarios municipales, representantes de agroindustrias, productores, emprendedores ambientales, universidades y ciudadanía interesada en la gestión sostenible de residuos. Los organizadores destacan que “cada tonelada de residuos orgánicos que se evita enterrar o quemar se convierte en un activo económico que genera empleo local, atrae inversiones y fortalece la competitividad de empresas y territorios”.
El compostaje no solo contribuye a reducir los costos de transporte y disposición final, sino que también se vincula a nuevos nichos de mercado y certificaciones ambientales. Entre los sectores emergentes con mayor potencial destacan:
- Agricultura regenerativa y producción orgánica.
- Enmiendas y mejoradores de suelos degradados.
- Certificaciones ambientales y economía circular.
- Bioinsumos y nuevos mercados de exportación.
Innovación, normativa y oportunidades globales
Durante las jornadas se abordarán temáticas tecnológicas aplicadas al compostaje, el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos, la normativa vigente y los registros del Senasa, además de casos de éxito internacionales. También se analizarán las tendencias globales del mercado de bioinsumos y el rol del compostaje en la reducción de metano y la descarbonización de la producción agroindustrial.
Las sesiones se desarrollarán el viernes 14 de noviembre de 18 a 21 y el sábado 15 de noviembre de 9 a 12. La actividad será arancelada y se requiere inscripción previa a través del formulario oficial, al que se puede acceder haciendo clic acá.

