Presenta:

Donde no haya violencia hacia las mujeres, ahí es

Este 25N, el mundo vuelve a gritar basta de violencia hacia las mujeres y las niñas. Los reclamos y la situación de nuestro país.

25N: habrá una nueva marcha en Mendoza contra la violencia hacia las mujeres.

25N: habrá una nueva marcha en Mendoza contra la violencia hacia las mujeres.

ALF PONCE MERCADO / MDZ

El mundo volverá hoy, 25 N, a alzar la voz contra la violencia hacia las mujeres. Se trata de un día internacional que se se conmemora desde 1981 en recuerdo de tres hermanas- las Mirabal- asesinadas en República Dominicana. La muerte de Minerva Mirabal y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana es consideradauno de los principales factores que llevó al fin del régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) y se trata de un ejemplo de lucha para el mundo.

A pesar de que las políticas de género en la mayoría de los países están presentes desde hace al menos dos décadas en la agenda pública, las cifras que deja año tras año la violencia machista, es alarmante. Tanto se habla de políticas de seguridad pública, sin embargo, se omite que los crímenes que más afectan a mujeres y niñas escasamente se relacionan con robos u otros delitos a la propiedad privada.

Se trata de femicidios, muertes de mujeres en manos de varones que han tenido algún tipo de vínculo con ellas. En Argentina, al 20 de noviembre de 2025 registramos 229 femicidios. Las cifras correspondientes al último relevamiento del Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos”, del 1° de enero al 20 de noviembre, que significan que hubo 1 femicidio cada 34 horas y 901 intentos. Esta afirmación significa que cada un día y medio promedio, muere una mujer en manos de un varón en el país.

"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", Minerva Mirabal

Las consecuencias de la violencia

No sólo se murieron 229 mujeres en lo que va del año, víctimas de femicidios, sino que además, 157 niñas, niños y adolescentes se quedaron sin sus madres: una de las consecuencias directa de la violencia. Seguramente, incontables personas tampoco pudieron ver más a sus amigas, sus maestras, sus vecinas, sus amores- pero los que no duelen, los de verdad.

Los agresores tenían una edad promedio de 36 años y el 33% convivía con la víctima al momento de cometer el femicidio. El 17% asesinó a una tercera persona, el 13% se suicidó y un 5% lo intentó hacerlo. Además, de acuerdo al informe, el el 8% de los femicidas pertenecía a las fuerzas de seguridad.

En medio de tanto número que alarma, en un día que es internacional, hay que recordar que el gobierno argentino, que conduce el presidente Javier Milei, que el único de la ONU - Organización de las Naciones Unidas- que votó en contra de impulsar acciones para abordar las violencias hacia mujeres y niñas.

Red flag, alerta violencia

Podemos escribir palabras infinitas sobre la necesidad de implementar políticas públicas efectivas para prevenir la violencia hacia las mujeres. De hecho, desde el año 2009, que fue promulgada, Argentina tiene una ley, la 26.485, que es de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Su objetivo no es un biri biri. Sino garantizar el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, reconocer todos los tipos de violencia (como la económica, simbólica, física y psicológica), y establecer la obligación del Estado de implementar políticas para prevenir, sancionar y erradicarla. La ley define los tipos de violencia, establece medidas de protección urgentes y define la responsabilidad de los funcionarios públicos ante casos de violencia.

Su implentación se ha podido ver en los últimos años, aunque ha habido avances y muchos retrocesos especialmente durante el gobierno de Milei, quien no prioriza los asuntos de género. Sin embargo la creación de las direcciones de mujeres en todo el país para acompañar a las mujeres en las últimas décadas, la línea 144 que es gratuita para consultas- aunque está bastante desmantelada desde los inicios del gobierno libertario-, la aplicación de la ley 26.485 como agravante en los fallos judiciales y la aplicación de la temática de género en la educación formal son notables. Los medios de comunicación también estamos implicados: dejamos, por ejemplo de llamar "crimenes pasionales" a los femicidios, porque la pasión no mata.

Pero, ¿qué nos toca como ciudadanía?No sólo ejercer el derecho constitucional de peticionar a las autoridades ni a la hora de votar estar con los ojos abiertos para ver qué proponen quienes se presentan como candidatos en materia de género, sino también ver qué pasa con nuestras relaciones, con nuestros vínculos, con los de nuestras amigas, nuestras hermanas.

La violencia puede manifestarse de diversas formas. El maltrato psicológico, por ejemplo, es una manera, y puede darse en relaciones en las que existe un rol dominante por parte del hombre de manera continuada.Las “Red Flags” que detectan este tipo de violencia son las descalificaciones o devaluaciones hacia la persona. Por ejemplo, cuando la pareja descalifica a la mujer, la tilda de loca o exagerada por mostrarse en desacuerdo con algo que marca.Si la mujer no está fortalecida empieza un proceso en el que se retrae, afecta su autoestima, como primeros signos de alerta.

El círculo de la violencia

El Poder Judicial de la provincia de Mendoza, ha preparado en su página de internet, información para reconocer cuándo una mujer está atrapada en un círculo de violencia.

Hay cuatro etapas: la fase de calma, la acumulación de tensión, de explosión y la luna de miel. Atención: muchas veces en las parejas estas dinámicas de violencia son tal cual la descripción. Hay que estar alertas y recordar que si la vida de alguien corre peligro, comunicarse con el 911.

ciclo de violencia de género

Habrá marcha en Mendoza para pedir no más violencia hacia las mujeres

El colectivo Ni Una Menos ha convocado a la marcha para este martes 25 de noviembre. Partirá desde las 18.30 desde Peatonal y San Martín, para finalizar luego en la plaza Independencia donde habrá un acto. Otras organizaciones y partidos políticos que participarán convocan en los alrededores para sumarse luego a la movilización.