Streaming del Conicet bajo el mar Argentino: cuándo vuelve y qué mostrará la nueva expedición
El streaming del Conicet regresa en diciembre con la tercera y última expedición del buque Falkor (too), una misión científica que explorará zonas profundas del Mar Argentino en busca de vida extrema y fenómenos únicos del océano.
La nueva expedición del Conicet será transmitida por streaming y recorrerá zonas claves del Atlántico Sur.
Captura de videoEste año la fascinación fue total: cientos de miles de usuarios se conectaron para seguir el streaming del Conicet desde las profundidades del Atlántico Sur. Ahora, la experiencia regresa con una nueva campaña científica que promete imágenes inéditas, descubrimientos y una mirada privilegiada a los ecosistemas más extremos del océano.
La nueva edición corresponde a la tercera y última expedición del buque Falkor (too), organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en conjunto con el Conicet y el Schmidt Ocean Institute (SOI). La travesía, bautizada “Vida en los extremos”, se iniciará el 14 de diciembre de 2025 desde el puerto de Buenos Aires y finalizará el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn.
Te Podría Interesar
El viaje del Conicet durará casi un mes
Durante casi un mes, el barco recorrerá sectores clave del Atlántico Sur: la Cuenca de Malvinas, la Cuenca del Salado y las cuencas Colorado-Rawson, zonas donde se sospecha la existencia de filtraciones frías aún no confirmadas. Estas filtraciones liberan metano desde el fondo marino y generan ecosistemas quimiosintéticos únicos, donde microorganismos y animales sobreviven sin luz y bajo enormes presiones.
El equipo científico estará integrado por 25 especialistas, de los cuales 17 son argentinos y 8 internacionales. La expedición estará liderada por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del Conicet y docente de la UBA. Su objetivo principal será estudiar las filtraciones de gas metano y comprender cómo se forman, qué especies las habitan y cómo impactan en el funcionamiento del océano.
Además, se realizarán al menos 15 inmersiones con el ROV del SOI, un vehículo submarino operado de manera remota que permitirá obtener imágenes de alta definición y recolectar muestras de sedimentos, fauna bentónica, rocas y agua en profundidad. Los grupos de trabajo incluirán especialistas en química marina, ecología, geología, oceanografía física y taxonomía de invertebrados, lo que asegurará un abordaje integral.
Tal como ocurrió en las misiones anteriores, toda la expedición podrá seguirse en vivo vía streaming. Aunque los enlaces todavía no fueron confirmados, se espera que la transmisión se realice nuevamente a través de YouTube y plataformas abiertas para que cualquier persona pueda sumarse a la experiencia submarina.


