Sólo el 27% de las mujeres argentinas reconoce de manera espontánea si está sufriendo violencia de género
El 87% de las mujeres sufrió violencia de género, pero sólo 3 de cada 10 la reconocen a tiempo: un nuevo índice revela la brecha y busca guiar acciones.
La dificultad para transformar la intención y la preocupación en acciones concretas y conciencia efectiva no es un desafío exclusivo de un solo país.
Archivo MDZSegún un informe que se dio a conocer esta semana, sólo 3 de cada 10 mujeres en nuestro país puede darse cuenta en forma inmediata que ha sido víctima de agresiones. La misma investigación revela que un 87% ha sufrido algún tipo de violencia de género.
A pesar de las estadísticas, de los casos que trascienden las causas privadas y se vuelven televisados y nombrados a diario por los medios y la opinión pública, un informe da cuenta de que en nuestra sociedad sólo un tercio de la población reconoce la magnitud de esta problemática.
Te Podría Interesar
El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres fue elaborado por la Fundación Instituto Natura y Avon y se presentó el martes 11 de noviembre, junto a Ada Beatriz Rico, Presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro y Directora del "Observatorio de Femicidios en Argentina" Adriana Marisel Zambrano”, y Verónica Baracat, Coordinadora del Programa País de ONU Mujeres Argentinas.
Los casos que trascienden las causas privadas y se vuelven televisados y nombrados a diario por los medios y la opinión pública.
Los datos son críticos: el 87% de las mujeres reconoce que ha atravesado alguna forma de violencia. Según explicaron, en principio el 55% de las mujeres que fueron encuestadas reconocen haber atravesado una situación de violencia. Sin embargo, una vez presentado un listado de 16 situaciones concretas, el 87% identificó al menos una. La diferencia del 32% marca una brecha en la que, cuando la violencia no es nombrada como tal, no se reconoce. Por otro lado, cuatro de cada diez mujeres creen tener un nivel alto o muy alto de conocimiento sobre el tema, mientras que los varones que se ven a sí mismos con ese mismo nivel de información cae al 16,2% del total.
Un dato de violencia económica: el 43 % de las encuestadas que alguna vez sufrieron violencia de género no recibieron la cuota alimentaria que les correspondía percibir en tiempo y forma. Toda esta información es parte del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres y es una herramienta que la Fundación Instituto Natura y Avon generó con la agencia especializada Quiddity para medir el nivel de concientización de las poblaciones de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y México respecto de la violencia hacia las mujeres. Su principal objetivo es “orientar esfuerzos e iniciativas, dar seguimiento a la evolución de la concientización y promover la transformación colectiva”.
“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región. El Índice nace de la necesidad de monitorear la concientización a lo largo del tiempo y seguir de cerca los cambios sobre este tema. No se trata sólo de medir conocimiento: este instrumento debe orientar nuestras acciones y contribuir a promover la transformación social por la que trabajamos en el país”, afirma Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina.
El 43 % de las encuestadas que alguna vez sufrieron violencia de género no recibieron la cuota alimentaria que les correspondía.
Hacer más de lo que decimos: el 75% de las personas afirman que actuarían ante una situación de violencia, pero casi todas realmente lo hicieron. En la presentación del Índice de Concientización, Mezzadra comentó un dato que les llamó particularmente la atención: mientras que el 75% de las personas declaran, imaginando escenarios hipotéticos, que tomarían alguna medida si sufrieran algún tipo de violencia de género, el 97% hizo una acción real para ayudar o acompañar a alguien a una víctima. Mientras observaron que 3 de cada 4 personas en Argentina creen que hay una responsabilidad colectiva en eliminar la violencia de género, el 30% sostiene que lo que pasa en una pareja debe resolverse puertas adentro.
Del lado de las mujeres que atravesaron estas situaciones de violencia, se repite un patrón: se busca ayuda en las redes más cercanas. Los amigos y la familia suman más del 50% de las personas a las que piden o han pedido ayuda, mientras que sólo el 10% acude a un servicio público especializado de atención a la mujer. El 66% de las personas creen que las mujeres no buscarían ayuda en instituciones públicas por miedo a sufrir mayor violencia por parte del agresor y el 50% cree que son poco o nada efectivas las leyes que protegen a las mujeres para combatir la violencia de género.
Latinoamérica: qué pasa en el resto de la región
El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres está elaborado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México y evidencia que la mayoría de las personas entrevistadas considera importante reforzar las leyes y las acciones de combate a la violencia hacia las mujeres, pero al mismo tiempo demuestran poco conocimiento sobre el tema. En todos ellos, más de un tercio de las personas encuestadas dicen tener poca o ninguna información para ayudar a una mujer en situación de violencia.
Los amigos y la familia suman más del 50% de las personas a las que piden o han pedido ayuda, mientras que sólo el 10% acude a un servicio público especializado.
“Sin dudas, la dificultad para transformar la intención y la preocupación en acciones concretas y conciencia efectiva no es un desafío exclusivo de un solo país”, explican desde la Fundación.
El Índice entrevistó en Argentina a 1612 hombres y mujeres mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron de manera presencial y online entre junio y julio de 2025, contemplando variables de clase social, nivel educativo e ingresos familiares. El cuestionario se aplicó con metodologías cuantitativas de investigación social y contemplando tres dimensiones: la cognición - lo que saben sobre el tema -; la percepción - cómo interpretan la problemática -, y la actitud, es decir, lo que hacen frente a una situación de violencia de género.
* Mariana Rolandi Perandones. Periodista.




