Presenta:

De residuos a recursos: así se lleva a cabo el modelo de economía circular en el país

El ecosistema Buply creó un modelo para que los residuos se procesen en plantas de reciclaje y regresen convertidos en productos útiles para la población.

Decenas de personas intervienen en el proceso de transformación de los residuos a productos reciclados útiles para la sociedad. 

Decenas de personas intervienen en el proceso de transformación de los residuos a productos reciclados útiles para la sociedad. 

Gentileza Buply

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación obligan a repensar el uso de los recursos. En ese marco, Buply, la marca de Buplasa, impulsa un ecosistema que transforma plásticos recuperados en nuevos productos. Su propuesta se consolidó recientemente con la certificación INTI-ECOPLAS por elaborar artículos 100% con materiales reciclados.

El modelo fue presentado en el recorrido “Plástico que va, vuelve”, donde se mostró cómo el plástico descartado se convierte en materia prima y retorna a los hogares en forma de bienes de consumo. La experiencia reflejó el funcionamiento de una economía circular en la que intervienen la comunidad, recicladores y empresas.

Cómo es el proceso de recolección y clasificación de los residuos

El proceso comenzó en la Estación Buply en Unicenter, donde vecinos llevan plásticos limpios y secos separados en sus casas. Allí, el material se recibe, se pesa y se clasifica según tipo y características. Una vez organizado, se transporta mediante la logística existente a plantas recicladoras para su procesamiento.

Economía Circular con Buply, reciclaje de residuos los convierten en recursos
Buply ya recuperó 65 toneladas de plásticos.

Buply ya recuperó 65 toneladas de plásticos.

Además, la organización cuenta con una aplicación en la que cada usuario puede registrar los kilos aportados, conocer el impacto ambiental generado y acceder a información sobre reciclaje y sustentabilidad. También se entregan beneficios como recompensa por la constancia, con el objetivo de incentivar la continuidad del hábito.

Según explicó la CEO de Buplasa, Laura Busnelli, la iniciativa busca integrar a la comunidad en el ciclo de recuperación. “Por ser un material económico y muy abundante, el plástico está desvalorizado, se utiliza como descartable, tenemos la idea de que lo podemos tirar cuando queremos. Quisimos dar una solución a los cuestionamientos que la comunidad tiene a la hora de reciclar, si no saben cómo hacerlo, en la estación encuentran personas preparadas para explicarles y brindar toda la información”, manifestó.

Economía Circular con Buply, reciclaje de residuos los convierten en recursos
Así se transforma el plástico de los residuos en nuevos productos útiles.

Así se transforma el plástico de los residuos en nuevos productos útiles.

Cómo es el proceso de transformación de los residuos

Luego de ser clasificados, los residuos se llevan a Ecopek, la empresa que procesa más de 12.000 toneladas de PET reciclado al año. Allí llegan las botellas recolectadas en las estaciones Buply para ser transformadas en insumos industriales.

De ese proceso salen distintos artículos para el hogar fabricados con plástico 100% reciclado. En el caso de productos destinados a contener alimentos, se utilizan bioplásticos. Al llegar a las góndolas, los productos cuentan con carteles que muestran su valor diferencial, dando a los consumidores la posibilidad de elegir opciones recicladas. El ciclo se completa con la posibilidad de que los productos regresen a las estaciones al final de su vida útil.

Economía Circular con Buply, reciclaje de residuos los convierten en recursos
Entre los productos hechos con material reciclado hay artículos para el baño y la cocina.

Entre los productos hechos con material reciclado hay artículos para el baño y la cocina.

“Como empresa transformadora de la industria plástica, tenemos la responsabilidad de liderar el cambio, adoptando nuevas lógicas que no solo respondan a la demanda del mercado, sino que también contribuyan a un futuro sostenible”, destacó Laura Busnelli. “El plástico que va, vuelve. Y con él, una nueva forma de entender los negocios, en la que la cooperación entre empresas, la educación de la comunidad y la unión de esfuerzos entre todos genera un cambio positivo, verdadero, medible y escalable”, concluyó.