Cuánto mercado perdió Aerolíneas Argentinas a costa de las low cost
El crecimiento del mercado aéreo se mantiene desde hace meses y en la puja por el mercado Aerolíneas Argentina viene perdiendo participación en los vuelos de cabotaje.

La política de cielos abiertos está generando mayor competencia en el mercado aéreo
Gentileza Aeropuertos Argentina 2000La economía muestra contrastes. Mientras algunos sectores se encuentran con una demanda en baja, otros muestran una importante recuperación. Por ejemplo, la actividad aérea en en este último grupo.
Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial está atravesando un buen momento y está alcanzando niveles históricos. Durante el mes pasado, por ejemplo, se movilizaron 4.446.692 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, convirtiéndose en el mejor julio de la historia.
Te Podría Interesar
Esta cifra supera en un 4% el récord previo de julio de 2019 (4.276.091) y representa un incremento de 10% respecto de julio de 2024 (4.040.223), lo que consolida a esta temporada como una de las más destacadas de los últimos años. De esta manera, se consolida la tendencia positiva que se viene registrando desde la salida de la pandemia.
A su vez, en el último año y medio, desde el cambio de gobierno, hay una composición diferente entre el origen de los pasajeros. Después del golpe que significó la pandemia, este sector viene en ascenso, pese a los cambios económicos de los últimos dos años. Hasta el 2023, la brecha cambiaria era un incentivo para la llegada de turistas del exterior y un encarecimiento para los argentinos que viajaban fuera del país.
Con un tipo de cambio unificado (la cotización del blue está, prácticamente, en línea con valor del dólar oficial), la argentina se encareció y disminuyó la cantidad de extranjeros, mientras que los argentinos eligen mayormente destinos fuera del país.
Pese a esto, la actividad de cabotaje sigue creciendo. Durante la primera quincena de julio, se movilizaron 2.057.659 pasajeros en los aeropuertos argentinos, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período de 2024. En la segunda mitad del mes también se verificó un crecimiento respecto al año anterior, con 2.389.033 pasajeros, lo que significó un aumento del 11% en relación con los 2.145.941 registrados en 2024.
Esta expansión del sector se produce en un momento de mayor competencia a partir de algunos cambios introducidos por el actual gobierno en el marco de la política de "cielos abiertos". Durante el mandato de Alberto Fernández hubo una política orientada en beneficiar a la aerolínea de bandera en detrimento de competidoras privadas como las low cost que operan en el país.
Si bien estas empresas siguieron funcionando, a través de diferentes medidas se buscó desalentar su actividad. El dato más emblemático fue el cierre del Aeropuerto El Palomar, que se había habilitado para su funcionamiento exclusivo. La llegada de Javier Milei le dio un nuevo impulso a la política que había impulsado el ex presidente Mauricio Macri, a partir de 2016.
Con este nuevo cambio, desde finales de 2023 hay un resurgir de compañías como JetSMART y Flybondi y, de a poco, se están sumando nuevos operadores. En el mercado de cabotaje se refleja la mayor competencia. En julio de 2024, Aerolíneas Argentina dominaba el 64% de las operaciones de cabotaje, mientras que el mes pasado la participación de la compañía de bandera bajó a 58%.
Estos seis puntos porcentuales menos fueron ganados por las empresas privadas que, desde entonces y con las nuevas reglas de juego, aumentaron sus flotas, destinos y frecuencias. El mayor ejemplo es el de JetSMART que pasó de 12% de penetración a 23% en doce meses.
Esta low cost también le quitó mercado a su competidora directa, Flybondi, que redujo sus market share de 22% a 17%. En tanto, otras compañías de menor volumen, como Andes y American Jet, se mantuvieron estables. Esta competencia también se ve en la guerra de tarifas que se está dando en estos días como consecuencia del Travel Sale, donde hay descuentos de hasta 40% y pasajes desde $19.000 según los tramos.