Presenta:

Cuáles son los 13 idiomas en el nuevo álbum de Rosalía y qué representa cada uno

En “Lux”, Rosalía canta en 13 idiomas para construir un viaje espiritual, musical y emocional. Al respecto, un estudio revela cómo cambia lo que sentimos al hablar otras lenguas.

El 7 de noviembre salió a la luz Lux, el nuevo álbum de Rosalía.

El 7 de noviembre salió a la luz Lux, el nuevo álbum de Rosalía.

Captura de pantalla Youtube ROSALÍA.

Envuelta en una puesta estética cargada de símbolos religiosos y referencias históricas, el 7 de noviembre salió a la luz “Lux ”, el cuarto álbum de Rosalía. En este material, la artista catalana, se propuso hacer algo poco común en el pop: cantar en 13 idiomas a lo largo de 15 canciones, como si cada lengua fuera una puerta distinta hacia la fe, la memoria y la emoción.

El español, catalán, inglés, latín, siciliano, portugués, francés, ucraniano, árabe, mandarín, alemán, hebreo y japonés son todos los idiomas que se escuchan a medida que pasan las canciones del álbum conceptual de Rosalía.

La Rosalía Berghain

Cada idioma, una mujer y una mirada del mundo

En entrevistas tras el lanzamiento de su reciente álbum, la artista contó que no eligió las lenguas al azar. Para ella, cada idioma le trae a la mente la figura de una mujer concreta de la historia o de la tradición espiritual. “Me faltaron todos los demás. Si hubiera podido habría puesto el mundo entero en este disco”, dijo la cantante en diálogo con el podcast musical del New York Times.

De acuerdo con la artista de 33 años, el francés le evoca a Juana de Arco y su rebeldía mística; el chino la conecta con la monja taoísta Sun Bu’er; el ucraniano la lleva a pensar en Olga de Kiev.

A través de estas voces, “Lux” se convierte en un museo sonoro de mujeres santos, místicas y pensadoras. Para llegar al resultado que quería, Rosalía trabajó codo a codo con traductores profesionales y especialistas en fonética. Recalcó además que el álbum fue creado de manera completamente humana, sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial, como una defensa de la artesanía musical en tiempos de algoritmos.

rosalía

Qué sentimos cuando hablamos en otro idioma

La apuesta de Rosalía dialoga con algo que muchas personas perciben cuando aprenden lenguas extranjeras. De acuerdo con una encuesta global de Preply, plataforma online de aprendizaje de idiomas, usar otra lengua activa sobre todo emociones positivas.

Casi un tercio de quienes respondieron el sondeo afirmó que hablar en un idioma distinto al materno les ayuda a ampliar su manera de pensar, a sentirse más conectados con otras personas y a experimentar orgullo por su propio esfuerzo. El estudio, en el que participaron 3608 personas de distintos países, buscó medir justamente eso: cómo cambia nuestra vida emocional cuando alternamos entre idiomas.

Detrás de esas tres emociones principales aparecen otras sensaciones vinculadas con la confianza personal. Un 28% aseguró sentirse más seguro al manejar otra lengua, un 27% dijo sentirse más inteligente y un 19% habló de una sensación de empoderamiento. Viajar, trabajar en contextos internacionales o mudarse al extranjero son situaciones en las que esas emociones se vuelven muy evidentes: hablar otro idioma no sólo suma palabras nuevas, también modifica la forma en que cada uno se percibe a sí mismo.

La huella emocional del idioma materno

El estudio también se detuvo en lo que pasa cuando las personas se expresan en su lengua de origen. Allí aparecen emociones ligadas a la raíz y a la pertenencia: comodidad, conexión con la cultura propia y orgullo.

Para muchos encuestados, hablar el idioma materno es volver a la casa familiar, a los recuerdos de infancia, a los códigos compartidos. No es sólo una herramienta práctica; es un espacio de refugio y de identidad que explica por qué cuesta tanto desprenderse de ciertos giros, acentos o palabras.