Cuál es el origen de la Tormenta de Santa Rosa y la copla popular que la recuerda
Con el fin de agosto vuelve la tradicional tormenta de Santa Rosa, un fenómeno que mezcla mito religioso y ciencia. Conocé su origen.

Cada fin de agosto, la tormenta de Santa Rosa se convierte en protagonista. Entre mito, religión y ciencia, su aparición sigue despertando curiosidad en todo el país.
ShutterstockCon el final de agosto se acerca un clásico del calendario: la Tormenta de Santa Rosa. Cada año, entre los últimos días del invierno y los primeros de la primavera, este temporal suele hacerse presente en distintas regiones de la Argentina.
No se trata de un evento meteorológico con características fijas, sino de una denominación tradicional para las lluvias y tormentas que ocurren alrededor de la festividad de Santa Rosa de Lima.
Te Podría Interesar
Entre mito religioso y explicación científica
Aunque la mayoría conoce su nombre, pocos saben cuál es su verdadero significado. La tradición nació en Lima en 1615, cuando un ataque pirata fue frustrado por una tormenta inesperada que la población atribuyó a las plegarias de Isabel Flores de Oliva, canonizada más tarde como Santa Rosa de Lima. Desde entonces, su figura quedó asociada a los temporales de fines de agosto y con el tiempo la costumbre se extendió por Sudamérica.
La festividad también influyó en la fecha de referencia. Santa Rosa murió el 24 de agosto de 1617, pero al coincidir con San Bartolomé la Iglesia trasladó su conmemoración al 30 de agosto. Recién en 1969, tras el Concilio Vaticano II, la celebración se estableció el 23 de agosto, más cercana al día de su fallecimiento. Sin embargo, en muchos lugares aún se conserva el 30 como jornada central, lo que coincide con la época en que el temporal suele hacerse presente.
Por qué ocurre a fin de agosto
Más allá del mito, la explicación está en la física de la atmósfera. Durante el pasaje del invierno a la primavera, los vientos de capas bajas transportan humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el centro del país. Ese aporte, sumado al aumento de las temperaturas, favorece la formación de nubes profundas. Cuando un frente frío del sur se cruza con ese aire cálido, la atmósfera se vuelve inestable y aparecen lluvias, ráfagas y descargas eléctricas.
En algunos años, esa interacción se potencia por la rápida profundización de centros de baja presión, un proceso conocido como ciclogénesis, que organiza las bandas de lluvia y refuerza el viento. Por eso, los registros de más de un siglo muestran que en una proporción importante de fines de agosto se observaron tormentas, lo que consolidó la percepción de que la “Santa Rosa” siempre regresa.
Así es la copla popular
Además de su trasfondo religioso y su explicación científica, la Tormenta de Santa Rosa también quedó plasmada en el folclore popular. Una copla muy conocida la evoca de esta manera:
Santa Rosa se aproxima.
Criticando a su vecina.
Porque dice cada cosa
De la pobre criticada.
Que la deja mal parada
Y sobre llovida mojada.
Estos versos transmitidos de generación en generación reflejan cómo el fenómeno se integró a la cultura cotidiana con un tono humorístico y festivo.