Presenta:

Crisis hotelera: el récord de un fin de semana "no tapa una caída histórica"

Pese al 82% de ocupación en el feriado largo, la hotelería sufre una caída histórica y compite con costos muy altos frente a destinos regionales.

Crisis en la hotelería con una caída del 20% anual.

Crisis en la hotelería con una caída del 20% anual.

Foto: Archivo MDZ

Marcelo Rosental, presidente de la Cámara de Hotelería de Mendoza, describió un año de crisis a nivel nacional para el sector, caracterizado por una caída histórica en la ocupación. En MDZ Radio afirmó que la hotelería local se encuentra “entre un 18 y un 20% abajo de cualquier ocupación histórica que tenga Mendoza”.

Frente a este escenario adverso, Rosental explicó que los hoteles se han visto obligados a implementar recortes para sostenerse. “Los distintos hoteles están tomando desde principios de año, y es más, finales del 2024, las medidas que tengan que tomar para ser rentables y sostenerse este año de cara al 2026”, detalló. El objetivo principal es la subsistencia: “Todos están tomando medidas para subsistir a esta crisis, esta baja que hay de la ocupación”.

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

25-11-2025 - EUM - MARCELO ROSENTAL - PTE HOTELERIA DE MENDOZA

Atribuyó parte de los desafíos a los altísimos costos estructurales que enfrentan en comparación con la región. “Todavía sigue siendo muy difícil, recordemos que nuestros costos laborales son un 60% versus la mitad en cualquier país de la región, nuestros insumos salen en triple que en cualquier país de la región”, enumeró. Esta situación los fuerza a mantener precios bajos para intentar ser competitivos: “Hoy en día tenemos tarifas muy atrasadas en dólares a niveles históricos para ver si podemos competir y salir adelante, sobre todo para el año que viene, que es un 2026 complicado”.

Respecto a la temporada de verano que se avecina, Rosental se mostró cauteloso y mencionó la dura competencia que representa el turismo emisivo. “No sabemos si se va a repetir lo que pasó el último fin de semana largo”, expresó, refiriéndose a un reciente repunte. “Competimos con destinos como Brasil o Chile, que ya tienen, por ejemplo Brasil, plazas en el sur como Florianópolis, Bombas, Bombinhas, están vendidos. Al igual que vuelos que se han puesto, Aruba por ejemplo, que es otro destino que están dirigiendo, salen al 90% de ocupación ya desde el 1 de enero”.

Sobre las reservas para los próximos meses, la perspectiva es de incertidumbre. “Enero y febrero las reservas todavía son muy magras”, confirmó, añadiendo que “para Vendimia es temprano hablar”. De esta manera, el presidente de la Cámara de Hotelería de Mendoza pintó un panorama complejo para el cierre del 2025 y el inicio del 2026, donde la resiliencia y las medidas de ajuste interno parecen ser la única estrategia para navegar la crisis.