Cerraron la única fiscalía de Lavalle y los vecinos juntan firmas para que la reabran
A fines de agosto, la fiscalía 7 de Lavalle cerró sus puertas y habilitaron cuatro tótems. Un grupo de concejales y 300 vecinos piden la reapertura.
La fiscalía de Lavalle funcionaba en las instalaciones de la comisaría 17.
GentilezaEl Ministerio Público Fiscal decidió cerrar a fines de agosto la única fiscalía que se encontraba en Lavalle. La oficina fiscal funcionaba junto a la comisaría en la calle Belgrano 101 de Villa Tulumaya y atendía las demandas de los más de 47.000 lavallinos.
En su lugar se colocaron tótems en diferentes localidades. Esta medida produjo el descontento de los vecinos que se quedaron sin atención personalizada ante hechos delictivos. El malestar generó el reclamo de todos los ediles del Concejo Deliberante que pidieron la reapertura.
Te Podría Interesar
Los centros de denuncias web reemplazaron a la fiscalía de Lavalle.
La única fiscalía cerrada
El cierre de la fiscalía 7 perjudica a muchos vecinos, no solo a los que viven en Villa Tulumaya sino, a todas las personas de Lavalle que quieren ser atendidas por una persona cuando van a hacer una denuncia.
Debido al malestar de la gente y el descontento por el reemplazo de la atención personalizada por tótems, el bloque peronista Carlos Masoero del Honorable Concejo Deliberante presentó un pedido de explicaciones acerca de la causa de cierre y también pidió la reapertura de la fiscalía.
El reclamo
Los cuatro tótems están ubicados en distintos puntos del departamento. Estas cabinas digitales se encuentran en la comisaría de Villa Tulumaya y en los CIC (Centro Integrador Comunitario) de Gustavo André, Costa de Araujo y Jocolí.
Esta medida no satisface las necesidades humanas de las víctimas que buscan ser atendidas por una persona. Es por eso que se juntaron alrededor de 300 firmas de vecinos y vecinas del departamento para apoyar el reclamo realizado por los concejales.
El concejal del PJ Luis Mangione afirmó que la comunidad adhiere al reclamo y que muchas personas han tenido malas experiencias a la hora de realizar denuncias en los Centros de Denuncia Web. El reclamo fue acompañado por todo el HCD.
Además del pedido de reapertura, también se pidieron contar con instalaciones adecuadas, baños y comodidades mínimas en los lugares donde se encuentran instalados los tótems. A estos reclamos, se sumó la disconformidad sobre la situación del personal policial para ayudar a las personas hacer las denuncias, ya que esto afecta sus tareas habituales de seguridad.
Qué dice el Ministerio Público Fiscal
En contraposición, desde el Ministerio Público Fiscal argumentaron que las razones del cierre de la fiscalía están explicados en la Resolución de Implementación de centros de denuncias web. Y que en el caso de Lavalle, los lugares en los que colocaron los centros de denuncia fueron elegidos por el intendente, previo a una reunión con el Procurador General.
Además, indicaron que la oficina fiscal de Lavalle era una sola para todo el departamento y abría de lunes a viernes de 8 a 20. En cambio, los tótems están en diferentes Centros de Denuncia Web distribuidos en el departamento.
El fin fue evitar que la gente deba trasladarse hasta la Comisaría de Villa Tulumaya o bien hasta las Heras para radicar las denuncias. “La nueva modalidad es eficiente y sencilla”, sostuvieron desde el Ministerio Público Fiscal.
Cómo se denuncia en los tótems
El denunciante debe acercarse al tótem y el equipo se activa automáticamente con un sensor de movimiento. No es necesario abrir puertas de menú ni manipular la pantalla. Una vez sentado frente a la cabina, el sistema conecta al ciudadano por videollamada con un Ayudante Fiscal capacitado para la recepción de cualquier tipo de delito.
La persona debe explicar el hecho que quiere denunciar y del otro lado, el fiscal escucha, orienta y registra el relato. Durante la videollamada el Ayudante Fiscal va a solicitar datos esenciales: qué pasó, cuándo, dónde, quiénes estuvieron involucrados y cómo se puede contactar luego para avanzar con el caso.
Al finalizar la declaración, se debe firmar con la huella digital, después, el sistema emite una constancia digital que se envía por correo electrónico o WhatsApp. En caso de no contar con alguno de estos medios está previsto que en el lugar donde esté instalado el tótem se imprima una constancia en papel. Cabe aclarar que la instalación de los CEDEW puede hacerse en edificios públicos, como centros integradores comunitarios, salas de primeros auxilios, delegaciones municipales, entre otros.

