Presenta:

Camionero, el dúo que le devuelve rocanrol a la escena emergente: "No queremos ser una banda de espectáculo"

Camionero visitó los estudios de MDZ. Su apuesta por el rock y por la construcción colectiva. El domingo 23 de noviembre se presentan en Mendoza.

Joan Manuel Pardo (voz y guitarra) y Santiago Luis (batería) integran Camionero. Foto: Agustín Tubio/MDZ

Joan Manuel Pardo (voz y guitarra) y Santiago Luis (batería) integran Camionero. Foto: Agustín Tubio/MDZ

Agustín Tubio/MDZ

Camionero entró a la escena musical urbana por la puerta del rock, con guitarra eléctrica, distorsión en la voz de Joan Manuel Pardo y una batería que si fuera por los brazos de Santiago Luis terminaría abollada cada noche. Con una apuesta a la creación colectiva, este dúo repite en cada uno de sus shows: "Parecemos dos, pero somos muchos más". "Tenemos una búsqueda de armar grupos y comunidades", analizó Pardo en su visita a la redacción de MDZ.

El próximo domingo 23 de noviembre se presentan en Maipú, Mendoza, en el C.C. Israelita a las 19. Con esta gira andina que incluye fechas en Chile, Camionero avanza con los últimos shows del año, de cara a un 2026 en el que estarán enfocados en componer y grabar nuevas canciones.

Entrevista completa a Camionero

Embed - CAMIONERO

-¿Cómo viven este momento de la banda, que ya tiene varios años de trayectoria, y que ahora parece estar en un punto de despegue?
Santiago Luis: -Tranquilos, tomándolo con calma. Venimos trabajando desde hace ocho años. El crecimiento de ahora es muy rápido en comparación con los primeros siete u ocho años, que fueron lentos. Hoy se nota ese cambio, pero para nosotros es natural. Vemos más gente y más repercusión, pero a nivel interno la sensación es la misma. Seguimos tocando los temas de nuestro último disco, que ya tiene casi dos años. No sentimos un cambio radical: sentimos que hay más público, más ruido, pero estamos tranquilos.

-En los shows insisten con el concepto: “parecemos dos, pero somos muchos más”. Hay una reivindicación del trabajo colectivo. ¿Cómo se lleva ese concepto a lo artístico?
Joan Manuel Pardo: -Es algo muy difícil de hacer. La concreción no es algo que se pueda decidir. La gente tiene que sentirse parte. En nuestro caso se dio de forma natural. Tenemos una búsqueda de armar grupos y comunidades, pero la gente se fue acercando sola y nosotros fuimos receptivos. Tanto los chicos que hoy trabajan con nosotros en el Acoplado (encargados del merchandising) como el público. Hay fans que conocemos hace años: bajamos del escenario, charlamos, sabemos cuándo vinieron a vernos por primera vez. Esa forma de estar abajo del escenario hizo que la gente se identifique, y que sienta que forma parte de lo que pasa con Camionero, que sientan que si a Camionero le va bien, a ellos también.

El distintivo de Camionero en la música under

Embed - EL DISTINTIVO DE CAMIONERO

-¿Cómo describirían al público de la banda?
Joan Manuel Pardo: -Tratamos de que la gente tenga un rol activo, sin dejar de ser público: acompañan, difunden, retroalimentan. Todo suma a la sensación de pertenencia. Y después está lo del Acoplado, que es la mejor muestra de eso. Es un grupo enorme de artistas, artesanos y laburantes que se acercaron con propuestas muy puntuales: gente que hace remeras, parches, serigrafías, grabados, esculturas, tatuajes, costura, herrería. Muchos oficios distintos. Se organizaron espontáneamente para aportar algo. Lo que producen se vende y lo que se recauda vuelve para ellos. No viven de eso, pero tiene un valor simbólico enorme y es una forma de recuperar lo que ponen y llevarse algo.

-¿Qué sienten que aportan hoy a la escena emergente de Buenos Aires y del país?
Santiago Luis
: -Para mí dos cosas básicas. La primera: la música, hecha con el corazón, como hace cualquier artista. La música es lo primero que llega: está en redes, entra por el oído inmediatamente. La segunda es la comunidad: la sensación de pertenecer a algo, de vivir un espectáculo completo entre la música y la gente. Es una experiencia distinta a la de ir a ver otras bandas del under o del mainstream. La gente se siente cómoda. Creo que ahí está nuestro distintivo.

-Y además hay una apuesta rockera muy marcada.
Joan Manuel Pardo: -Sí. Desde el día uno. Queremos ser una banda de rock. No una banda de espectáculo. No buscamos que la gente diga “wow, qué cosas raras hicieron”, sino que haya una conexión verdadera entre la música y el público. Eso es el ABC del rock. Mucha gente está recuperando esa sensación.

-En los últimos años hubo una tendencia a asociar lo emergente con otros géneros más urbanos. ¿Creen que "la resistencia" acerca público al rock de Camionero?
Joan Manuel Pardo
: -Probablemente. Mucha gente dice “vamos a escuchar temas rockeros” porque lo extraña. En cuanto a las referencias, hacemos de todo. No somos una biblioteca andante, pero nos guiamos por lo que nos gusta. Somos clásicos del rock, sí, pero tratamos de no quedarnos en lo obvio. Nos gustan Manal, Led Zeppelin, Pappo Blues, pero también cosas como Suicide o bandas americanas actuales como Buffalo Killers. Mezclamos cosas clásicas con cosas alternativas o menos mainstream. Y después es laburar y laburar. Con los años encontramos una identidad: si suena Camionero, suena a Camionero.

-Vi algo similar con Los Espíritus. ¿Cómo ven al resto de las bandas colegas?
Santiago Luis: -Hay mucha propuesta nueva. Somos fundamentalistas de lo enchufado y lo analógico. Después de la pandemia aparecieron muchas bandas con esa actitud. Nosotros ya veníamos trabajando desde antes. La pandemia nos agarró en pleno auge de lo urbano y nosotros seguimos haciendo rock. Y después de la pandemia surgieron muchas bandas rockeras nuevas y buenas. Creo que es una ola natural. Y también la pandemia generó ganas de salir, gritar, decir cosas. Fue un quiebre.

Ustedes tenían otras vidas antes de la banda. Joan Manuel es profesor de literatura y Santiago arquitecto. ¿Cómo fue ese cambio de proyectos, de enfoques en la vida personal?
Joan Manuel Pardo
: -Uno nunca empieza un proyecto sin el sueño de que prospere, pero siendo consciente de que lo más probable es que no pase. En nuestro caso prosperó gracias al laburo. Hoy nuestro trabajo principal es la música. Santi está dedicado full. Yo sigo dando clases porque me encanta el aula y me conecta con la realidad. Doy en escuelas públicas de zona norte. Me llevo muy bien con los adolescentes. Les tengo prohibido venir a verme antes de los 18, porque no me quiero hacer cargo de lo que les pase si van a un recital.

-¿Cómo ve a los chicos en el secundario y su relación la música y el arte?
Joan Manuel Pardo: -Los pibes son re receptivos. Son esponjas: escuchan lo que les mostrás, sin prejuicios. Después su juicio puede ser apresurado como el de cualquier adolescente, pero están abiertos. Si les decís algo desde un lugar genuino, lo escuchan.

Joan Manuel y su rol de docente

Embed - JOAN COMO PROFESOR DE SECUNDARIA

-¿Cómo explican que siendo dos hagan rock sin que falte nada?
Santiago Luis: -No se puede explicar: tienen que venir. Lleva muchísimo trabajo previo: conocer el instrumento, trabajarlo, experimentar, buscar sonido, ensayar muchísimo. Somos dos, pero atrás hay ocho años de trabajo intenso. Y además un equipo grande: sonido, luces, visuales, el Acoplado, merch, staff, prensa, productora. Son veinte personas. Al principio quisimos sumar más músicos, pero no era costeable. Así que seguimos siendo dos.

-¿Qué viene para el año que viene?
Joan Manuel Pardo: -Este año priorizamos el show. El año que viene queremos priorizar la música y el disco. No tenemos la agenda de shows organizada porque estamos viendo cuánto nos llevará grabar. Quizás hagamos el ciclo Tracción a Sangre en una escala más grande, pero más espaciado. O tal vez otra cosa. Lo principal es este año. El año que viene... nadie sabe.