Presenta:

Bichos mendocinos: cómo los insectos del Conicet impactan en nuestra vida

En Mendoza, el IADIZA del Conicet usa insectos para resolver delitos, cuidar el agua y mejorar la agricultura.

Insectos del Conicet en Mendoza revelan datos clave para la justicia y el cuidado ambiental.

Insectos del Conicet en Mendoza revelan datos clave para la justicia y el cuidado ambiental.

MILAGROS LOSTES - MDZ

En el Conicet de Mendoza, la Colección Entomológica del IADIZA reúne cerca de 300 mil ejemplares recolectados a lo largo de décadas. Desde diminutas abejas nativas hasta robustos escorpiones, el trabajo de campo y laboratorio que lidera Sergio Roig, junto a colaboradores como Diego Miras y Gabriel Pompozzi, tiene aplicaciones que llegan mucho más allá de la ciencia pura.

Este reservorio, considerado la cuarta colección más grande de insectos en Argentina, se nutre de expediciones por el Monte, la Patagonia y otros ecosistemas del país y Sudamérica. Sus piezas se usan en investigaciones científicas, pericias judiciales, estudios ambientales y programas de conservación de la biodiversidad.

Entomología forense: cuando los insectos revelan la verdad

La entomología forense es una disciplina que analiza el ciclo de vida y la sucesión de insectos en restos humanos o animales para estimar el tiempo y las condiciones de muerte de una persona a partir de la fauna cadavérica. El equipo del IADIZA colabora con el Ministerio Público Fiscal de Mendoza en casos donde los insectos pueden aportar datos determinantes que ni la autopsia tradicional logra precisar.

INSECTOS CONICET (3 de 76)
La entomología forense es una aplicación tan particular como útil.

La entomología forense es una aplicación tan particular como útil.

Mediante el estudio de larvas, pupas, insectos adultos y otras fases del desarrollo, los especialistas pueden establecer si un cuerpo estuvo expuesto al aire libre, enterrado o confinado, e incluso si fue trasladado de un lugar a otro. La identificación de las especies y su estado de madurez permite calcular lapsos con gran precisión, a veces de apenas horas de diferencia.

Uno de los ejemplos de aplicación de entomología forense más recordados en Argentina es el caso Carrasco, donde el análisis de larvas y avispas permitió reconstruir la secuencia de ocultamiento y hallazgo del cuerpo del conscripto Omar Carrasco que había sido asesinado, ocultado y luego trasladado antes de su hallazgo. Los estudios revelaron la presencia de mosca verde, escarabajos y una avispa “chaqueta amarilla”, cuyas conductas y hábitats confirmaron el cambio de escenario. Esa pericia resultó decisiva para esclarecer el crimen y tuvo repercusiones históricas, como la derogación del servicio militar obligatorio en 1994.

En la actualidad, los especialistas del IADIZA participan en pericias de casos locales, recolectando insectos en la escena y preservándolos en condiciones controladas para su análisis en laboratorio. Esta labor requiere experiencia de campo, conocimiento taxonómico y protocolos estrictos de conservación para que la evidencia mantenga su valor judicial.

INSECTOS CONICET (26 de 76)
La colección del IADIZA cuenta con insectos de todo tipo entre los más de 300 mil ejemplares que posee.

La colección del IADIZA cuenta con insectos de todo tipo entre los más de 300 mil ejemplares que posee.

Insectos acuáticos y calidad del agua

Otro de los aspectos que se estudian en el laboratorio son los bioindicadores: insectos de ríos, arroyos y lagunas que, por su sensibilidad a ciertos contaminantes, permiten evaluar la calidad del agua. A través del índice biótico, se diagnostica el nivel de pureza o polución sin recurrir a costosos análisis químicos.

Estos resultados se aplican a la gestión ambiental, orientando políticas de manejo de cuencas, control de descargas industriales y restauración de humedales. La presencia o ausencia de ciertas especies es suficiente para obtener diagnósticos rápidos y fiables.

ADN, evolución y nuevas especies

La colección también se usa para estudios moleculares que permiten identificar especies, conocer su historia evolutiva y estimar su antigüedad. El análisis del ADN, preservado en ejemplares conservados en alcohol y frío, revela procesos de aislamiento y diversificación asociados a glaciaciones y cambios climáticos.

Insectos Conicet

Expediciones al Cerro Nevado o al Payún Liso han permitido describir especies endémicas y recientes, algunas con apenas 20.000 años de evolución, lo que en términos biológicos es extremadamente breve.

Este conocimiento generado en el IADIZA tiene un impacto directo en la agricultura. El estudio de insectos benéficos como predadores naturales o polinizadores ayuda a promover el control biológico de plagas, reduciendo el uso de pesticidas y favoreciendo sistemas productivos más sostenibles.

En zonas áridas como Mendoza, aprovechar esta biodiversidad adaptada al clima puede ser una herramienta clave para la producción local sin dañar el ambiente.

INSECTOS CONICET (34 de 76)
La colección posee hasta un apartado de langostas gigantes.

La colección posee hasta un apartado de langostas gigantes.

Ciencia al servicio de todos

Además de sus usos científicos, judiciales y ambientales, la colección del Conicet es un recurso para la educación. Escuelas, universidades y público general acceden a este patrimonio a través de visitas guiadas, charlas y muestras, acercando el mundo de los insectos a nuevas generaciones.

Para Roig y su equipo, cada ejemplar es más que un insecto: es una pieza de un rompecabezas que conecta ciencia, sociedad y naturaleza, y que seguirá creciendo en valor con el paso del tiempo.