Presenta:

Bebés intoxicados al nacer: la alarma narco que Argentina necesita escuchar

Ochenta bebés nacieron intoxicados este año en Mendoza: el narco daña desde la cuna y la falta de controles deja recién nacidos sin protección.

Muchas mujeres ocultan su consumo durante el embarazo por temor a ser juzgadas, señaladas o a perder a su bebé.

Muchas mujeres ocultan su consumo durante el embarazo por temor a ser juzgadas, señaladas o a perder a su bebé.

Archivo.

En Mendoza, 80 bebés nacieron intoxicados en lo que va del año con cocaína, marihuana o benzodiacepinas en sangre. No es un dato técnico: es un grito. Expone que el narcotráfico ya no destruye solo barrios vulnerables o adolescentes expuestos al consumo. Ahora hiere vidas antes del primer llanto.

La cuna como primera escena del crimen

Y si una sola provincia (solo en el sistema público) detectó 80 casos, la pregunta es inevitable: ¿Cuántos bebés nacen intoxicados en Argentina sin diagnóstico, sin pesquisa y sin protección estatal?

Datos oficiales que revelan una emergencia

Natalia Courtis, directora de Maternidad e Infancias de Mendoza, confirmó que entre el 15% y el 20% de los recién nacidos que ingresan a neonatología presentan sustancias en sangre. Los llamados “bebés tóxico positivos” enfrentan cuadros clínicos severos desde el primer día de vida: abstinencia neonatal, convulsiones, fiebre, vómitos, insomnio, llanto inconsolable y dificultades para alimentarse. No hablamos de un inicio difícil. Hablamos de vidas que ya nacen con su futuro condicionado.

intoxicado
Los llamados “bebés tóxico positivos” enfrentan cuadros clínicos severos desde el primer día de vida.

Los llamados “bebés tóxico positivos” enfrentan cuadros clínicos severos desde el primer día de vida.

El silencio de las madres: miedo, estigma y ausencia estatal

Muchas mujeres ocultan su consumo durante el embarazo por temor a ser juzgadas, señaladas o a perder a su bebé. Ese silencio no es abandono: es un mecanismo de supervivencia emocional en contextos donde no existe contención ni acompañamiento real. Pero esa omisión es también la pérdida de la única ventana de prevención efectiva.

Cuando un recién nacido da positivo, interviene el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI), que define quién será el adulto responsable. Esa decisión puede implicar mudanzas abruptas, rupturas familiares o incluso iniciar procesos de adoptabilidad.

Argentina frente al espejo: el daño invisible del narco

Lo que ocurre en Mendoza no es una excepción: es un aviso. Si una sola provincia con pesquisa activa detecta 80 bebés intoxicados al nacer, el problema real es que Argentina enfrenta un fenómeno mucho más amplio y silencioso, que aún no se mide ni se previene en otras provincias. El narcotráfico no solo ocupa territorios: daña cuerpos que aún no pueden defenderse.

Y las consecuencias más graves no se verán hoy, sino dentro de 10 o 20 años. Estudios del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos muestran que la exposición prenatal a drogas aumenta el riesgo de dificultades de aprendizaje, discapacidad, vulnerabilidad al consumo adolescente y secuelas cognitivas que pueden ser irreversibles.

Lo que falta en Argentina: controles tempranos para prevenir bebés intoxicados al nacer

Mendoza aplica un sistema de pesquisa desde 2017 que permitió revelar un problema que en gran parte del país sigue invisible. No es un fenómeno aislado: es la confirmación de que Argentina convive con un daño estructural que aún no enfrenta.

Sin políticas nacionales de prevención, monitoreo de factores de riesgo y controles sistemáticos durante el embarazo, el narco sigue dañando donde nadie mira: en el inicio mismo de la vida.

iStock_60170792_wide
Mendoza aplica un sistema de pesquisa desde 2017 que permitió revelar un problema que en gran parte del país sigue invisible.

Mendoza aplica un sistema de pesquisa desde 2017 que permitió revelar un problema que en gran parte del país sigue invisible.

Proteger antes, no después

Un bebé que nace intoxicado no es una excepción: es la señal más dura de que el país está llegando tarde frente a un fenómeno que el narcotráfico instaló hace años. Mientras el Estado intervenga solo después del daño, el narco seguirá ocupando el territorio más frágil e indefenso.

Hoy, ese territorio no es un barrio ni una ruta: es una cuna.

* Lic. Eduardo Muñoz. Criminólogo. Divulgador en Medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad.

linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad

[email protected]

IG: @educriminologo