Alarmante dato: cerca del 20% de los recién nacidos da positivo en consumo de sustancias
De los bebés internados en el sistema público, entre el 15% y 20% tiene dosaje positivo de tóxicos. ¿Cuál es la estrategia del Ministerio de Salud?

De los bebés internados en el sistema público, entre el 15% y 20% tiene dosaje positivo de tóxicos.
Imagen ilustrativa / FreepikEl dato de 2024 sorprendió: durante el último año aumentó la tasa de mortalidad infantil en Mendoza. Si bien el registro de los últimos seis años marcaba un descenso en relación a la muerte de niños, el último dato marca que la tasa subió de 5,5 a 7,5. Tasa que marca la cantidad de fallecimientos cada 1000 nacimientos.
Si bien las causas del aumento de la mortalidad infantil son diversas, el consumo de sustancias durante el embarazo es un factor incidente. Rodolfo Montero, ministro de Salud de Mendoza, confirmó que crece la cantidad de bebés internados en el sistema público con un dosaje positivo de tóxicos.
Te Podría Interesar
"Estamos viendo que un porcentaje de entre el 15% y 20% de los bebés internados en el sistema público tienen un dosaje positivo de tóxicos. Esto es muy grave porque afecta la salud de los bebés, además del desarrollo cognitivo del futuro de esos niños", aseguró el funcionario.
Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales o sintéticos que actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento, pudiendo causar daño fetal como malformaciones congénitas, complicaciones en el embarazo -como aborto espontáneo, parto prematuro, desprendimiento de placenta, bajo peso al nacer e incluso muerte súbita - también problemas del neurodesarrollo, ocasionando problemas de aprendizaje y comportamiento del niño o niña. Incluso el recién nacido puede presentar síndrome de abstinencia neonatal, así como problemas de salud mental y adicción en la madre.
Además, se ha descubierto que el consumo paterno de marihuana durante la concepción, el embarazo y el posparto está significativamente asociado con el síndrome de muerte súbita del lactante
Controles toxicológicos durante el embarazo
Con el objetivo de establecer políticas para atacar la problemática, en la mañana de este miércoles Montero se presentó en el Centro de Salud Nº 17 de Las Heras junto a Manuel Vilapriño, director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, y Natalia Courtis, directora de Maternidad e Infancias.
Allí, el ministro de Salud anunció que pondrán en marcha pesquisas de tóxicos para mujeres gestantes. Sin embargo esto no será algo obligatorio, sino que se podrá realizar de manera voluntaria en todos los centros de salud.
"Será un servicio voluntario para las mamás que quieran hacerlo en los centros de salud en los que se controlan durante su embarazo. Si da positivo, se le acercarán servicios y profesionales para acompañarlas y cuidar la salud del bebé", agregó Montero.
Por su parte, el director de Salud Mental habló de una "preocupación marcada", ante un fenómeno que antes no se observaba.
"Genera una preocupación marcada. Es significativo lo que está ocurriendo en relación al consumo durante el embarazo, ya que hace años atrás era algo muy improbable de detectar. Esto lleva a que desde la preocupación pasemos a ocuparnos. Hay que abordar la salud integral, teniendo en cuenta todo lo que implica que la madre consuma. En vez de juzgar o criminalizar el comportamiento de la madre, hay que entender que la adicción es una enfermedad y debe ser tratada y abordada como tal", expresó Vilapriño.