Presenta:

Banco Nación hace crecer el sueldo un 32%: quiénes acceden y así funciona

Banco Nación habilitó intereses diarios y automáticos para cuentas sueldo, con tope de $2 millones y una TNA del 32% (TEA 37,69%), vigente hasta fin de mes.

Banco Nación da una alternativa para hacer crecer el sueldo sin mover el dinero.

Banco Nación da una alternativa para hacer crecer el sueldo sin mover el dinero.

Cobrás. Pagás lo urgente. Y el resto queda ahí, esperando el próximo vencimiento. Hasta ahora, ese dinero no hacía nada por vos. Desde agosto, si cobrás en Banco Nación, empieza a sumar un extra día por día. No tenés que pedirlo. No hay formularios, ni plazos fijos, ni fondos de inversión.

El saldo disponible de tu cuenta sueldo genera un interés que se acredita de forma automática mientras conservás la misma liquidez de siempre. Transferís cuando querés. Pagás cuando lo necesitás. Y en el medio, el monto crece un poco. Es un empujón simple para el bolsillo de todos los meses.

¿Cómo funciona en la práctica esta iniciativa del Banco Nación?

La lógica es directa. Tu cuenta sueldo calcula intereses diariamente sobre el dinero que tengas disponible dentro de un límite. Ese rendimiento se deposita en la misma cuenta. No se bloquea el capital. No perdés acceso a la app ni a la tarjeta. Si mañana tenés que hacer una transferencia, podés hacerlo. Si querés pagar el alquiler, también. Pensalo como un “modo rendimiento” que se prende solo para el saldo inmóvil de cada jornada. Y que se apaga cuando gastás. El objetivo es transformar los días muertos del dinero en un pequeño ingreso adicional, sin cambiar tus hábitos.

Mira de qué se trata este beneficio

Mira como hacer crecer el sueldo con Banco Nación

Mira como hacer crecer el sueldo con Banco Nación

El beneficio aplica hasta los primeros $2.000.000 de saldo disponible. Sobre ese tramo se usa una Tasa Nominal Anual del 32% y una Tasa Efectiva Anual del 37,69%. Si tenés más dinero en la cuenta, el excedente no devenga intereses. Importante: la medida corre para titulares y cotitulares de cuentas, sueldo de cartera consumo en todo el país, y tiene una ventana definida.

La vigencia va hasta el 30 de septiembre de 2025. La entidad puede ajustar la tasa, modificar el tope o suspender el esquema. Cualquier cambio se comunicará por los canales oficiales. Conviene chequear la app o el home banking para ver novedades.

¿A quién le conviene?

A quien cobra el salario y reparte pagos a lo largo del mes. A quien deja una reserva para tarjeta, alquiler o servicios y no quiere inmovilizarla. También a quien ordena sus gastos semanales y prefiere mantener liquidez. El plus es modesto pero constante, y se nota más cuando el saldo permanece varios días dentro del tope. No reemplaza inversiones de otro perfil. No compite con instrumentos de riesgo. Es una solución de cercanía: misma cuenta, misma tarjeta, un poco más de dinero al final del día. Y todo sin trámites.

En el día a día, la diferencia se ve en ejemplos simples. Cobrás el 1°, pagás expensas el 10 y la tarjeta el 18. Entre fecha y fecha, el dinero “trabaja”. Cada jornada suma centavos que, acumulados, alivian el gasto de la semana. Si recibís un plus o un aguinaldo y superás el límite, solo se remunera la porción inicial. En ese caso, planificar ayuda. Podés separar pagos, programar transferencias y evitar dejar montos ociosos por encima del tope. La clave es mirar el calendario y mover el dinero con intención. Un poco de orden multiplica el efecto del beneficio.

Por último, algunos cuidados. Las tasas pueden cambiar. El tope también. El banco se reservó esa posibilidad y lo informará por sus medios. Por eso, es sano revisar la app cada tanto y leer las notificaciones. Si tenés dudas, consultá los términos vigentes antes de tomar decisiones. Si buscás mayores rendimientos, habrá que evaluar otras alternativas, con sus riesgos y plazos.

Este esquema no promete ganancias extraordinarias. Promete algo más valioso para el día a día: que la plata de uso cotidiano deje de estar quieta y te devuelva un poco, sin esfuerzo y sin vueltas.