Presenta:

Aumento mamario endoscópico: la técnica que prioriza resultados naturales y cicatrices mínimas

El aumento mamario endoscópico combina una técnica con incisiones mínimas, mejor visión quirúrgica y recuperación rápida para lograr pechos naturales.

Estamos viviendo una especie de retorno a lo auténtico, a lo proporcional, a lo armonioso.

Estamos viviendo una especie de retorno a lo auténtico, a lo proporcional, a lo armonioso.

Archivo MDZ

En los últimos años hemos visto cómo cambia la conversación con nuestros pacientes: ya no solo quieren aumento de volumen, sino un resultado que parezca —y se sienta— propio. Un equilibrio entre lo estético y lo auténtico. En ese marco, el aumento mamario endoscópico aparece con fuerza como una de las técnicas que mejor responde a esa demanda.

Aquí las 5 preguntas que tenés que saber

¿Qué es el aumento mamario endoscópico?

El procedimiento consiste en introducir el implante o preparar el bolsillo para el implante a través de una pequeña incisión, en muchos casos en la axila, utilizando un endoscopio (una pequeña cámara) que optimiza la visión, la seguridad y el resultado. Surgió en la búsqueda de evitar cicatrices visibles en la mama (alrededor de la areola o en el surco submamario). En general, la incisión axilar es la preferida cuando se pretende que la mama luzca natural en apariencia, sin estigmas quirúrgicos.

cirugua-barcelona-aumento-mamario
El procedimiento consiste en introducir el implante o preparar el bolsillo para el implante a través de una pequeña incisión.

El procedimiento consiste en introducir el implante o preparar el bolsillo para el implante a través de una pequeña incisión.

¿Por qué la técnica endoscópica se alinea con la estética natural?

  • Ya que las cicatrices son mínimas y están ubicadas estratégicamente, lo que mejora la percepción visual.
  • Se tiene una mejor visión que permite protección de estructuras anatómicas (glándula, vasos, fascia, ganglio centinela), manejo respetuoso del tejido subcutáneo, muscular, que disminuye deformaciones visibles al mínimo.
  • Se reduce el trauma quirúrgico, lo cual implica menos inflamación, menos dolor, recuperación más rápida. Mientras menos tejido se interpela sin necesidad y más precisión se tenga, mejor la cicatrización y el resultado estético.

¿Cuáles son las tendencias recientes que potencian esta técnica?

  • Las pacientes prefieren estilos que se adapten al cuerpo más que resultados extremos. Esa demanda de naturalidad se ve también en los datos globales: aunque el aumento mamario sigue siendo muy solicitado, técnicas de remodelado, implantes moderados o pequeños, levantamientos (mastopexia), reducción, están creciendo
  • Elección de implantes de gel cohesivo, de contornos anatómicos o redondos suaves, con perfiles que permitan caída natural (“drop”) que se ve favorecido con tiempo y con menos tensión sobre el músculo, planos de colocación que favorecen la naturalidad.

¿Cuáles son las ventajas y los límites/desafíos?

Entre las ventajas:

  • Cicatrices imperceptibles o muy escondidas (axila).
  • Mejor control visual intraoperatorio → menos sorpresas, menos riesgo de asimetrías.
  • Resultado más armónico, menos “efecto bola”, menos bordes visibles, menos contractura capsular severa en algunos estudios.
  • Recuperación más confortable para muchas pacientes, con menos dolor postoperatorio, menos hinchazón, menos uso de drenajes u otras medidas invasivas si se hace con técnica precisa.

Entre los límites o desafíos:

  • Requiere equipamiento especializado y entrenamiento específico (endoscopio, óptica, instrumentos de disección especiales).
  • No todas las pacientes son candidatas ideales: dependencia del espesor del tejido mamario, de la calidad de la piel, de la anatomía, de expectativas realistas.
  • El acceso axilar exige cuidados para evitar lesiones en estructuras cercanas, necesidad de anestesia adecuada, riesgo de sensibilidad alterada en la zona de la axila.
  • Costo técnico y quirúrgico puede ser más elevado que en técnicas convencionales si no se dispone de la infraestructura.
mamarios
Las pacientes prefieren estilos que se adapten al cuerpo más que resultados extremos.

Las pacientes prefieren estilos que se adapten al cuerpo más que resultados extremos.

¿Qué aconsejamos a pacientes y colegas? Para que el resultado natural se cumpla, sugerimos:

  • Evaluación personalizada exhaustiva: anatomía, forma del tórax, calidad del tejido mamario, perfil de piel, estado general, expectativas reales.
  • Transparencia en la planificación: mostrar fotos previas de casos propios con volumen similar, perfil similar, para que haya alineación entre lo que la paciente quiere y lo que el cuerpo admite sin comprometer naturalidad.
  • Elección del implante adecuada: tamaño moderado, perfil que respete las proporciones del cuerpo, preferencia por implantes de gel cohesivo y superficies que minimicen contractura, siempre con certificación y respaldo científico.
  • Técnica quirúrgica especializada: dominar la endoscopia, control hemostático, diseño del bolsillo con precisión, cierre adecuado, evitar desplazamientos, disimetrías.

Como conclusión, nos preguntamos ¿hacia dónde va la cirugía mamaria estética? Estamos viviendo una especie de retorno a lo auténtico, a lo proporcional, a lo armonioso. Las generaciones más jóvenes ya no desean necesariamente lo “muy grande”, sino lo que se ve natural, lo que encaja sin llamar la atención inmediata, lo que se mueve bien, lo que no revela su propia intervención. El aumento mamario endoscópico, bien aplicado, es una de las herramientas más potentes para ese fin. En nuestra práctica en Argentina, incorporar esta técnica con estándares altos de seguridad, con transparencia para el paciente, con atención plena al detalle anatómico, puede marcar diferencia: no solo estética, sino de satisfacción, de autoestima, de armonía con la identidad de cada una.

* Dr. Juan Manuel di Diego. Cirujano Plástico (MN 103503). Director Médico de CRENYF. Referente en cirugía de contorno corporal. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires (SCPBA)

* Dr. Facundo Serra, M.N 172193. Cirujano general, miembro residente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires.