Así es el innovador tratamiento argentino que busca regenerar huesos humanos
Investigadoras argentinas diseñaron un tratamiento con células madre del cordón umbilical y ácido hialurónico para reparar huesos que no logran consolidarse.

El Hospital Garrahan se sumó al desarrollo de la terapia para la regeneración ósea.
Gentileza Agencia CyTAInvestigadoras argentinas desarrollaron una nueva terapia de regeneración ósea basada en la estimulación de células madre del cordón umbilical con ácido hialurónico. Tras diez años de trabajo, la técnica superó pruebas en laboratorio y en modelos animales, y se encamina hacia la etapa de ensayos clínicos.
El equipo científico está integrado por investigadoras del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), precisamente, del partido bonaerense de Junín.
Te Podría Interesar
El proyecto fue impulsado por una start-up incubada en la Unnoba, llamada MesencHyal-T, y busca convertirse en una alternativa frente a fracturas o lesiones óseas que no logran consolidarse por sí solas. Según sus creadoras, no existen antecedentes de un tratamiento similar a nivel internacional.
Cómo funciona este innovador tratamiento
La técnica se basa en el uso de células madre mesenquimales, un tipo de células adultas presentes en diversos tejidos humanos. Estas células tienen la capacidad de renovarse y de transformarse en otros tipos celulares, como hueso, cartílago o grasa. En este caso, se utilizan células obtenidas del cordón umbilical, las cuales son estimuladas con ácido hialurónico, una sustancia natural que favorece la hidratación y regeneración de tejidos.
“Como las células mesenquimales poseen muchos receptores de ácido hialurónico, observamos que al combinarlos se activaban señales que las convertían en células óseas”, explicó Laura Alaniz, doctora en Inmunología, investigadora del CIBA y directora del proyecto.
Cuáles fueron los resultados en las pruebas de laboratorio y animales
Las primeras pruebas in vitro mostraron una capacidad de transformación efectiva. Posteriormente, en modelos animales, el equipo observó regeneración completa de tejido óseo en zonas lesionadas. Los huesos tratados no solo lograron consolidarse, sino que también presentaron mejores propiedades mecánicas que los huesos sanos, con mayor capacidad para soportar peso, rigidez estructural y flexibilidad.
Alaniz, actual CEO de MesencHyal-T, detalló que la técnica podría aplicarse en una sola intervención, lo que -pese al costo elevado de producción- podría representar una relación costo-beneficio favorable.
Uso de cordón umbilical como fuente de células
Las células mesenquimales también pueden obtenerse del tejido adiposo, pero el equipo optó por utilizar las que se encuentran en la sangre del cordón umbilical, ya que ese material biológico suele descartarse tras el parto. Para obtenerlas, establecieron una alianza con el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical (BPSCU) del Hospital Garrahan.
Según explicó Valeria Roca, investigadora del Conicet e integrante del BPSCU, actualmente trabajan en asegurar que las células producidas sean viables y seguras para su uso en humanos. “Además de probar su eficacia en modelos animales, debemos garantizar su calidad para llegar a ensayos clínicos”, señaló.
La expectativa del equipo es poder contar con el producto listo para su aplicación en un plazo de 18 meses, lo que habilitaría su ingreso a la fase de ensayos clínicos en pacientes humanos. Si se comprueba su eficacia, la terapia marcaría un precedente internacional en el campo de la medicina regenerativa ósea. “Estamos frente a un tratamiento realmente innovador. No hay productos similares en el resto del mundo. Este es el primer protocolo de estas características y puede sentar las bases para futuras aplicaciones”, concluyó Roca.