Presenta:

A 49 años de La Noche de los Lápices, los secundarios de Mendoza marchan por la educación pública

Estudiantes se suman a la marcha universitaria como muestra de la memoria viva de aquellos jóvenes de la Noche de los Lápices de 1976.

A 49 años de La Noche de los Lápices, los estudiantes secundarios marchan en Mendoza.

A 49 años de La Noche de los Lápices, los estudiantes secundarios marchan en Mendoza.

Gentileza

El 16 de septiembre vuelve a inscribirse como una fecha de memoria y de lucha estudiantil: se cumplen 49 años de La Noche de los Lápices, cuando en 1976 un grupo de jóvenes militantes secundarios fue secuestrado y desaparecido en La Plata por la dictadura militar.

La represión se ensañó con adolescentes que reclamaban, entre otras cosas, el boleto estudiantil gratuito. Ese episodio quedó marcado como un símbolo de la violencia estatal y del compromiso juvenil con la educación.

Estudiantes que levantan esa misma bandera

Casi medio siglo después, las banderas de aquellos jóvenes vuelven a desplegarse en las calles. En Mendoza, estudiantes secundarios participarán de la marcha en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada, y que se convirtió en un nuevo punto de encuentro entre secundarios, universitarios, docentes y trabajadores.

Ernestina, presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela José Vicente Zapata, explicó cómo se preparan para la jornada: “Nosotros venimos trabajando en el marco del 16 de septiembre con intervenciones en el colegio y ahora convocamos a marchar junto con otros centros de estudiantes de la provincia. Es importante que podamos participar porque los pibes del ’76 luchaban por lo mismo que nosotros: una educación pública más justa, salarios dignos para los docentes y un boleto estudiantil gratuito. Eso sigue siendo nuestro futuro”.

Estudiantes en la movilización por el boleto educativo gratuito en 1976 que dio origen a "La Noche de Los Lápices". Foto: Télam
Estudiantes en la movilización por el boleto educativo gratuito en 1976 que dio origen a
Estudiantes en la movilización por el boleto educativo gratuito en 1976 que dio origen a "La Noche de Los Lápices". Foto: Télam

La convocatoria se organiza de manera conjunta entre distintas federaciones de estudiantes secundarios, además de organizaciones universitarias y sociales. El objetivo es llevar a las calles a centenares de jóvenes de escuelas como el Martín Zapata, el Magisterio, Bellas Artes, el Liceo Agrícola y otras instituciones que se sumarán al reclamo.

Para Ernestina, la pelea excede lo estudiantil: “Entendemos que no se trata sólo de los secundarios o de los universitarios. También afecta a docentes, egresados, trabajadores de hospitales, jubilados y jubiladas. Todos estamos siendo alcanzados por políticas que recortan derechos. Por eso creemos que tenemos que estar juntos, como pueblo, y decir que no al veto”.

Los lápices de ayer y hoy

El recuerdo de los diez estudiantes de La Plata secuestrados en 1976 —de los cuales solo cuatro sobrevivieron— vuelve a encenderse en el presente como un llamado a la participación política. Francisco López Muntaner y María Claudia Falcone, ambos de 16 años, Claudio de Acha y Horacio Ángel Ungaro, de 17 años, Daniel Alberto Racero y María Clara Ciocchini, de 18, todos ellos desaparecidos y asesinados. Pablo Díaz (19 años), Patricia Miranda (17 años), Gustavo Calotti (18 años) y Emilce Moler (17 años) fueron los cuatro sobrevivientes.

secus (2)
Los lápices siguen escribiendo.

Los lápices siguen escribiendo.

Hoy, la consigna de “los lápices siguen escribiendo” se resignifica en una nueva generación que busca hacerse escuchar, aun en un escenario adverso. “Muchas veces los secundarios no tenemos tanto espacio en las luchas, pero ahora queremos decir con fuerza que sí estamos. Porque lo que se pone en juego es nuestro futuro, la posibilidad de estudiar una carrera y tener una vida mejor. También lo hacemos por los que vienen después de nosotros”, subrayó la representante del Vicente Zapata.

En el 49° aniversario de La Noche de los Lápices, la memoria de aquellos adolescentes secuestrados y muchos de ellos asesinados, se enlaza con la realidad de miles de estudiantes que, en las calles, hoy reafirman su compromiso con la defensa de la educación pública. Una manera de demostrar que las batallas del pasado siguen marcando el camino.