Presenta:

Así es el imponente segundo avión Orion que llegó a la Argentina para vigilar el Atlántico Sur

Desde EE.UU., llegó la aeronave que se integrará al control del Atlántico Sur y las misiones antárticas, con sensores de estándar OTAN.

El avión aterrizó el lunes por la tarde en la Base Aeronaval Comandante Espora.

El avión aterrizó el lunes por la tarde en la Base Aeronaval Comandante Espora.

Shutterstock

La Aviación Naval recibió el lunes otro avión de exploración marítima Orion P-3C adquirido a la fuerza aérea de Noruega. El cuatrimotor aterrizó ayer por la tarde en la Base Aeronaval Comandante Espora ubicada en proximidades de Bahía Blanca. Es el segundo de un lote de cuatro que se dedicarán a misiones de control y vigilancia en el Atlántico sur.

El arribo de la aeronave es un paso más en el programa de recuperación de la capacidad de exploración de largo alcance oceánico.

Los P-3C Orion tienen equipamiento para cumplir operaciones de exploración lejana, guerra antisubmarina, control de espacios marítimos, búsqueda y rescate. Brindan apoyo a la Flota de Mar en operaciones antisubmarinas y antisuperficie.

Mirá el video del avión Orion

Así es el imponente segundo avión Orión que llegó a la Argentina para vigilar el Atlántico Sur

La llegada del Orión P-3C al país

El avión piloteado por el capitán de fragata Darío Proni y su tripulación llegó procedente del aeropuerto Keystone Heights, Florida donde fue intervenido para mantenimiento por el taller de la firma MHD- Rockland. El Orion está en servicio listo a operar fue sometido a una inspección mayor, PMI (Planned Maintenance Interval).

El comandante de la aeronave es hijo de una leyenda de la aviación naval, el capitán de fragata Ernesto Proni Leston, veterano de guerra que piloteó un viejo avión Lockheed Neptune, explorador antisubmarino.

El 4 de mayo de 1982, Proni Leston participó con el Neptune 2-P-112 en el primer ataque aeronaval a nivel mundial ejecutado por un avión explorador-guiador más dos cazas lanzadores de misiles con resultado de destrucción del blanco: el HMS Sheffield uno de los destructores más modernos de la flota británica desplegada durante la guerra de Malvinas.

Con los datos que iba actualizando el avión Neptune se guio a los dos cazas Super Etendard piloteados por el capitán de corbeta Augusto Bedacarratz y el teniente de fragata Armando Mayora que lanzaron los misiles Exocet impactando en el destructor Sheffield y terminó hundido.

Equipamiento de estándar OTAN

Así es el imponente segundo avión Orión que llegó a la Argentina para vigilar el Atlántico Sur

Los Orion comprados de segunda mano a Noruega están dotados de radar de apertura sintética de búsqueda AN/APS-137(V)5, cuya especificación es nivel OTAN, sistemas de cámaras visuales e infrarrojas, sensores acústicos para la detección submarina, detector de anomalías magnéticas (submarinos en inmersión) y sistema de identificación automática de buques; asociados a múltiples sistemas de comunicaciones, colectan, procesan y trasmiten datos en tiempo real.

Por diseño son capaces de transportar torpedos autoguiados en un compartimiento interno, cargas de profundidad o misiles antibuque en puntos de fijación alar.

La política de alineamiento y las gestiones de Luis Petri junto al secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme ante la OTAN para incluir a la Argentina en la categoría de “socio global” (partners acorss the globe) contribuyeron a la generación de confianza para liberar equipamiento con estándar militar de la Alianza atlántica misma categoría y actualización que comparten los equipos del caza F-16 de la Fuerza Aérea Argentina comprados a Dinamarca.

Despliegue a la Antártida

Así es el imponente segundo avión Orión que llegó a la Argentina para vigilar el Atlántico Sur

El primer avión matrícula 6-P-57 llegó al país en septiembre de 2024 y ya cumplió misiones de control en el Atlántico sur desde la Base Aeronaval Almirante Zar, en Trelew, asiento de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3. También operó sobrevolando aguas antárticas.

En febrero pasado la aeronave se mantuvo en un área marítima regulada por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la Subzona 48.2, sobrevoló casi 2 horas la península Antártica y las islas Orcadas. Es un área sensible de aguas próximas a las islas Georgias del Sur donde se captura merluza negra, especie de alto valor en el mercado internacional. La experiencia apuntó a recuperar habilidades y competencias de vuelo en latitudes extremas con el propósito de poder operar desde la base antártica Petrel.

La pista de Petrel sigue en preparación y se espera que aumente la actividad del personal con la entrada del verano y así superar ciertas limitaciones de estructura ya que la resistencia actual de la pista condiciona el aterrizaje sólo a aeronaves del porte del SAAB 340.

Presentación formal del Orion 6-P-58

La Aviación Naval programó el traslado del recién llegado P-3C Orión a la base de Trelew este jueves donde se pintará el esquema con la nueva matrícula 6-P-58. Una vez concluida la tarea el Orion volará hasta la Base Aérea Militar Aeroparque para la presentación oficial que se prevé para fin de octubre, aunque fuentes al tanto del protocolo dicen que el pintado podría completarse antes de la elección.