Presenta:

Argentinos por la Educación relanza la Campaña de Alfabetización ante la alarmante situación en las escuelas

Este 5 de junio, la sociedad civil reactivó la campaña bajo el lema "que entiendan lo que lean", puesto que 1 de cada 2 estudiantes de 3° grado no entiende lo que lee.

De acuerdo con las estadísticas, 1 de cada 2 chicos en 3° grado de la primaria no entiende lo que lee.

De acuerdo con las estadísticas, 1 de cada 2 chicos en 3° grado de la primaria no entiende lo que lee.

Gentileza

Este 5 de junio, Argentinos por la Educación relanza, por tercera vez, la Campaña Nacional por la Alfabetización. Se trata de una jornada nacional de visibilización de la crisis de alfabetización en las escuelas del país. Este año, desde la ONG llaman a “ponerte la camiseta por la alfabetización”, convocando a referentes de distintos ámbitos a compartir en redes sociales sus fotos usando la remera de la campaña y el hashtag con la consigna #QueEntiendanLoQueLean.

A lo largo de la jornada, la campaña, impulsada por Argentinos por la Educación junto a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, también tendrá presencia en espacios de vía pública, medios de comunicación, entrevistas, editoriales, partidos de fútbol y redes sociales. El objetivo es que el tema educativo ingrese en la agenda pública y que se reconozca la gravedad de la situación actual, donde los datos indican un deterioro sostenido del rendimiento escolar.

“Estamos relanzando la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada desde la sociedad civil, porque los datos de lectura siguen siendo preocupantes. A nivel regional, ya lo sabíamos cuando lanzamos la campaña por primera vez (en 2023), Argentina está en el puesto 10 de lectura, por debajo del promedio regional y detrás de países más pobres que nosotros”, alertó Federico del Carpio, Coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación, en diálogo con MDZ.

Campaña de Alfabetización, Argentinos por la Educación

“A nivel nacional tenemos actualizados los datos de Aprender Alfabetización que se tomaron a los chicos de 3° grado el año pasado, en donde vimos que solo el 45% de los chicos está en el nivel esperado de lectura al finalizar el tercer grado de la primaria, es decir, que están listos como para empezar el segundo ciclo”, agregó del Carpio, y profundizó: “Los datos siguen siendo preocupantes y esto afecta sobre todo a los chicos de niveles socioeconómicos más bajos, a los sectores más vulnerables”.

Enseguida, el pedagogo enfatizó en que es fundamental relanzar esta campaña puesto que “la lectura es la base para todos los aprendizajes posteriores”. “Si no podemos comprender correctamente un texto e interpretar lo que está diciendo, difícilmente podamos luego resolver un problema matemático que se nos presenta o aprender un texto argumentativo sobre ciencias naturales o un ensayo de historia. Entonces, porque es fundamental para todo aprendizaje futuro, estamos relanzando esta campaña”, aseguró.

Las alarmantes cifras de comprensión lectora en Argentina

Según el informe elaborado por Argentinos por la Educación, solo el 13% de los estudiantes que comienzan primer grado llega al último año del secundario en tiempo y con niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. Por otro lado, los resultados de la prueba regional ERCE 2019, realizada por UNESCO, muestran que el 46% de los estudiantes argentinos de tercer grado -de todos los niveles socioeconómicos- se encuentra en el nivel más bajo de comprensión lectora, por debajo del promedio latinoamericano. Esto quiere decir que 1 de cada 2 estudiantes de 3° grado no comprende lo que lee.

Campaña de Alfabetización, Argentinos por la Educación

Las brechas también son significativas en función del nivel socioeconómico. En el segmento más vulnerable, el 19,7% de los alumnos de 3° grado no sabe leer. De acuerdo con los resultados de las Pruebas Aprender 2024, este porcentaje de niños no logra reconocer información literal en un texto simple.

En el contexto regional, Argentina ha perdido posiciones. En 1997, era el segundo país con mejor rendimiento en comprensión lectora, detrás de Cuba. Actualmente ocupa el décimo lugar, superado por Perú, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Colombia, México, Ecuador y El Salvador.

El pedido de Argentinos por la Educación: compromiso político y social

Ante esta situación, la campaña tiene como solicitud central para 2025 que las pruebas Aprender de Alfabetización en tercer grado se realicen todos los años de manera censal, así como apelar al compromiso de los políticos nacionales y provinciales. Esta propuesta busca establecer una medición sistemática para evaluar avances o retrocesos en la alfabetización inicial, replicando experiencias aplicadas en países como Chile y Brasil desde la década de 1990.

En ese contexto, Ignacio Ibarzabal, Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, en declaraciones exclusivas a MDZ, sostuvo: “Es fundamental que desde la ciudadanía sigamos demostrando que la alfabetización tiene que ser una prioridad en todo el país. Hoy hay mayor conciencia del desafío y un proceso federal que hay que valorar. Dicho eso, el desafío es muy grande. Necesitamos lograr mejores índices de comprensión lectora de manera urgente. Darle continuidad a la evaluación tanto a nivel nacional como provincial es clave para que podamos comprobar estas mejoras antes que después”.

“Desde 2023 pedimos que la alfabetización sea una prioridad nacional y federal. Es innegable que hay avances, como muestran los relevamientos realizados. Sin embargo, la situación es crítica y exige redoblar los esfuerzos. La alfabetización inicial y la educación tienen que estar al centro de nuestra estrategia de desarrollo como país. Consolidar pruebas Aprender de alfabetización en 3er grado que sean anuales y censales, pueden ser un instrumento para mostrar los avances que el sistema pueda lograr de aquí en adelante”, declaró Ibarzabal en diálogo con MDZ.

Precisamente, el llamado al accionar de la política y el pronunciamiento respecto a la problemática se da luego de que, en 2023, los principales precandidatos presidenciales y 18 gobernadores adhirieran al “Compromiso por la Alfabetización”. En 2024, ya con Javier Milei en la presidencia, los ministros provinciales de Educación presentaron sus planes en el Consejo Federal. Sin embargo, desde Argentinos por la Educación aseguran que estamos atravesando una “tragedia educativa” y que todavía hay mucho por avanzar.

Las causas de la baja comprensión lectora en las escuelas

Desde Argentinos por la Educación sostienen que las causas por las que se da esta problemática desde hace años son múltiples. Por un lado, Federico del Carpio asegura que uno de los principales motivos es “la falta de un compromiso sostenido de los principales líderes políticos para tener la educación en el primer lugar de su agenda, además la sostenibilidad de las políticas”. En este sentido sostiene que es necesario “que las políticas puedan trascender los gobiernos es importante para que se sostengan”.

Por otro lado, hay factores que inciden en la alfabetización y la educación general en las escuelas que tienen que ver con la sociedad. “Hay algunos factores que inciden para que a las escuelas les vaya bien, que van desde la formación y los salarios de los docentes, la tenencia de libros de los chicos en el hogar, hasta que haya evaluaciones periódicas que nos vayan monitoreando los resultados”, dijo el integrante de Argentinos por la Educación.

Precisamente, el ausentismo de los estudiantes en las aulas, desde el regreso de la pandemia, preocupa a los docentes y directivos de cada institución educativa, puesto que se pierden de contenidos y explicaciones. Enseguida, dijo que también es alarmante que “el 60% de los chicos tiene menos de 20 libros en sus casas”. Además, mencionó a un reciente problema que tiene que ver con las “distracciones que pueden generar las pantallas y los celulares, que sabemos que también están afectando hoy los aprendizajes de los chicos”.

“El cambio integral no solamente tiene que ver con el papel que cumple la familia, que es importante, sino también con el papel de lo que cumple la sociedad civil en general, los medios de comunicación mostrando estas problemáticas y, sobre todo, los gobiernos jurisdiccionales de las provincias y el gobierno nacional llevando adelante las acciones que son necesarias para esto. Estas acciones tienen que ver con la formación docente, la distribución de libros, las evaluaciones periódicas y el compromiso político. No basta con tener una acción bien hecha para que esto funcione; es un sistema en el que se tienen que mover todos los engranajes juntos para que esto empiece a cambiar”, afirmó del Carpio.

Qué acciones llevan a cabo desde Argentinos por la Educación para incentivar la lectura en los alumnos

El experto aseguró que, desde el primer lanzamiento de la Campaña de Alfabetización, y el monitoreo que llevan a cabo, “muchas provincias están trabajando con escuelas específicas que dieron resultados más negativos o resultados más bajos en esta situación”.

“Hay intervenciones más específicas que tiene que ver, por ejemplo, con tener referentes especialistas en alfabetización que están acompañando de manera a su lado a los docentes de aula que enseñan a esos chicos y los monitorean o les hacen mentoría sobre sus propios procesos de enseñanza. Con ese tipo de apoyo, las provincias pueden ayudar a que aquellos que más lo necesitan logren los avances que se merecen, que corresponden”, concluyó del Carpio.