Presenta:

Alerta por tos convulsa: qué es la coqueluche, la enfermedad que ya mató a 4 nenes en todo el país

Por medio del Boletín Epidemiológico Nacional, el Gobierno alertó a la sociedad por la tos convulsa o "coqueluche" que afecta a los más chiquitos, pero también puede darse en adultos.

Los menores de edad son un grupo vulnerable ante la tos convulsa o coqueluche.
Los menores de edad son un grupo vulnerable ante la tos convulsa o "coqueluche". Shutterstock

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) reportó un fuerte aumento en los casos de tos convulsa (también conocida como coqueluche o pertussis) en Argentina. Los casos confirmados en 2025 triplican los registrados el año anterior, lo que ha generado una alerta por parte de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). El panorama es particularmente grave por los cuatro fallecimientos confirmados en nenes menores de 2 años.

¿Qué es la coqueluche y cuáles son los síntomas?

La enfermedad se caracteriza por una tos intensa y paroxística (en accesos), que puede durar más de 14 días (la "tos de los 100 días"). Los ataques son tan fuertes que a menudo provocan vómitos o dificultad para respirar, acompañada de un "silbido" característico al inhalar.

Los lactantes menores de seis meses son los más vulnerables a las formas graves, pudiendo sufrir apnea (pausas en la respiración) y cianosis (piel azulada), lo que puede llevar a la muerte.

Aunque en adolescentes y adultos la enfermedad es más leve (se manifiesta como tos persistente), este grupo es el principal reservorio y fuente de contagio para los bebés.

¿Cómo se previene la tos convulsa?

Las autoridades sanitarias enfatizan que la vacunación es la única herramienta eficaz para prevenir las formas graves y las muertes.

Grupo Vacuna recomendada Detalle del esquema
Lactantes Quíntuple o Pentavalente A los 2, 4 y 6 meses.
Niños (Refuerzos) Quíntuple/DPT A los 18 meses y a los 5 años (ingreso escolar).
Adolescentes Triple Bacteriana Acelular (DTPA) Dosis a los 11 años.
Embarazadas Triple Bacteriana Acelular (DTPA) En cada embarazo, a partir de la semana 20 de gestación (protección fundamental para el recién nacido).

También se recomienda la vacunación del personal de salud en contacto con menores de un año y a los convivientes de recién nacidos prematuros.