Presenta:

A cuánto ascienden hoy los salarios pretendidos en las búsquedas laborales

La estabilidad económica está haciendo que en las búsquedas laborales, los salarios pretendidos apunten a recuperar poder adquisitivo.

Las exigencias salariale en las búsquedas laborales están por arriba del nivel de inflación

Las exigencias salariale en las búsquedas laborales están por arriba del nivel de inflación

Shutterstock

En el primer trimestre del 2025, el salario requerido en las búsquedas laborales tuvo un incremento acumulado del 16,95%. Se ubica 8,5 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada del mismo periodo, que es de un 8,6%.

El incremento acumulado del salario requerido en el primer trimestre de 2025 presenta diferencias notorias respecto a los de los últimos dos años: está 28,8% puntos porcentuales por debajo del primer trimestre de 2024, que fue del 45,75%, y 2,76% puntos porcentuales del de 2023, que fue del 19,71%, según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, portal especializado en empleo de Latinoamérica.

“En el último Index del Mercado Laboral registramos que el incremento acumulado en el salario requerido por los talentos es de un 16,95% durante el primer trimestre del 2024. Observamos una desaceleración del aumento de los salarios en sintonía con lo que sucede con la inflación”, explicó Melisa Fürst, Líder Regional de Marketing de Bumeran.com.ar en Jobint.

Durante el 2025, el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero con un incremento del 7,30%. Le siguen marzo con un 5,34% y febrero con un 3,46%.

El salario pretendido en marzo

La remuneración pretendida promedio alcanzó los 1.503.863 pesos por mes en marzo, con una suba del 5,34% respecto a febrero. En la primera parte del año, la remuneración pretendida subió más que la inflación: en enero, fue de 1.427.606 pesos por mes; y en febrero, de 1.379.808 pesos por mes.

En marzo, el salario promedio de las posiciones de supervisor y jefe fue de 1.923.413 pesos por mes, con un aumento del 6,81% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de 1.571.725 pesos por mes, con un incremento del 5,08%; y en los niveles junior fue de 1.074.734 pesos por mes, con una suba de 5,01%.

En el segmento junior, los sectores con mayor aumento acumulado del salario requerido son: Marketing y Comunicación con un 21,37%; Producción, abastecimiento y logística con un 20,19%; Otros con un 18,53%; y Administración y finanzas con un 18,02%.

Estas áreas presentan incrementos acumulados superiores al del promedio junior que es de un 14,93%.

Las subas acumuladas más altas en las remuneraciones pretendidas promedio durante el primer trimestre del 2024 en los niveles semi senior y senior se registran en Comercial con un 25,26%; y Marketing y comunicación con un 18,39%. Ambos sectores cuentan con incrementos acumulados superiores a la media del seniority que es de un 18,06%.

En el transcurso del 2025, las remuneraciones requeridas más altas se registraron durante marzo y febrero en Finanza e Impuestos con 3.600.000 pesos por mes para las posiciones de supervisor y jefe; durante marzo en Ingeniería en petróleo y petroquímica con 3.500.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y durante marzo en Ingeniería de Procesos con 2.475.000 pesos por mes para el segmento junior.

Ingeniería de procesos de Producción, Abastecimiento y Logística con 2.475.000 pesos por mes; Prevención del riesgo de Otros con 1.825.000 pesos por mes; Análisis de riesgos de Administración y finanzas con 1.625.000 pesos por mes; Liderazgo de proyectos de Tecnologías y Sistemas con 1.350.000 pesos por mes; Comunicación de Marketing y comunicación con 1.175.000 pesos por mes; Planeamiento comercial de Comercial con 1.175.000 pesos por mes; y Compensación y planilla de Recursos Humanos con 1.200.000 pesos por mes.

Los puestos junior que tienen los salarios más bajos durante marzo son Camareros del segmento Otros con 687.500 pesos por mes; Telemarketing de Comercial con 750.000 pesos por mes; Producción de Producción, Abastecimiento y Logística con 825.000 pesos por mes; Recepcionista de Administración y Finanzas con 825.000 pesos por mes; Creatividad de Marketing y comunicación con 825.000 pesos por mes; Data entry de Tecnología y Sistemas con 962.500 pesos por mes; y Administración de personal de Recursos Humanos con 1.075.000 pesos por mes.

En lo que respecta a las posiciones semi senior y senior, los puestos con la pretensión salarial más alta son Ingeniería en petróleo y petroquímica con 3.500.000 pesos por mes; Administración y métodos de Administración y Finanzas con 2.775.000 pesos por mes; Liderazgo de Proyecto de la categoría de Tecnología y Sistemas con 2.775.000 pesos por mes; Producción, Operaciones de Abastecimiento y Logística con 2.750.000 pesos por mes; Producto de Marketing y Comunicación con 1.750.000 pesos por mes; Comercio exterior de Comercial con 1.750.250 pesos por mes; Administración de personal de Recursos Humanos con 1.750.000 pesos por mes.

La brecha en el salario requerido según género disminuyó 10,58 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024, pasando de 17,23% en marzo del año pasado a 6,65% en marzo de 2025.

En el primer trimestre la brecha fue de 10,89% en enero y de 7,98% en febrero.

En marzo, el salario requerido promedio por los hombres es de 1.561.577 pesos por mes, mientras que el solicitado por las mujeres es de 1.464.272 pesos por mes.

Esto significa que las mujeres requirieron 97.305 pesos menos. En comparación con el mes anterior, el sueldo promedio pretendido por los hombres aumentó un 6,13%, mientras que el de las mujeres subió un 7,46%.