Qué es la tauromaquia y por qué Andrés Calamaro quedó en el ojo de la tormenta en Colombia

Según la RAE, la tauromaquia es "el arte de lidiar toros", tanto a pie como a caballo. Se trata de una práctica con siglos de historia en países como España, México, Perú y Colombia. Consiste en un ritual reglamentado donde el torero, el matador, enfrenta al toro en una plaza, culminando con su muerte. Para sus defensores, es una expresión cultural; para sus detractores, un acto de crueldad animal.
Te Podría Interesar
En Colombia, este debate tomó un giro definitivo en mayo de 2024, cuando el Congreso aprobó la prohibición progresiva de las corridas de toros, argumentando la protección de los animales como "seres sintientes". Ciudades como Bogotá ya las habían restringido, pero plazas como las de Cali o Manizales las mantenían en festividades locales, aunque con asistencia decreciente.

Técnica: heliograbados trabajados en punta seca y coloreados a mano con stencil / Medidas: 31.8 x 41.2 cm
El incidente de Andrés Calamaro en Cali
Durante su concierto en la Arena Cañaveralejo, antigua plaza de toros de Cali, el mayor de los Calamaro generó un escándalo al defender la tauromaquia. Mientras interpretaba Flaca, simuló los movimientos de un torero con su abrigo y lamentó la prohibición: "Dejó a muchas personas sin trabajo", dijo. El público respondió con abucheos, lo que llevó a Calamaro a abandonar el escenario con un contundente "Están cancelados y bloqueados. Hasta nunca".
En redes sociales, el músico profundizó su postura: comparó la tauromaquia con la literatura y criticó a los animalistas: "Insultan, pero no razonan". Sus declaraciones avivaron la polémica en un país donde "la juventud rechaza mayoritariamente esta práctica feudal", según explicó en MDZ Radio el periodista colombiano Luis Alfonso Mena.
Un tema con raíces profundas
La ley colombiana busca erradicar gradualmente las corridas, pero el caso Calamaro evidenció la polarización que genera. Mena explicó que el toro es debilitado antes del espectáculo: "Lo puyan desde un caballo, le clavan banderillas", lo que para muchos convierte el ritual en tortura. Aunque en España o México persiste como símbolo identitario, en Latinoamérica pierde terreno: Costa Rica, Ecuador y partes de México ya la prohibieron.
Técnica: aguatinta / Medidas: 20 x 30 cm
Mientras Calamaro enfrenta críticas por "romantizar la violencia", el episodio refleja un conflicto global entre tradición y derechos animales. La pregunta queda flotando: ¿puede una práctica considerada arte justificar el sufrimiento? En Colombia, al menos, la respuesta ya está dada.