Presenta:

Proponen un mayor desarrollo de las escuelas agrotécnicas en el país

Titular del CoNETyP, en el Congreso Nacional de Educación Agropecuaria del NEA, sostuvo que son necesarias "escuelas agropecuarias innovadoras vinculadas con producciones propias de cada región.
Se llevó a cabo el Congreso Nacional de Educación Agropecuaria
Se llevó a cabo el Congreso Nacional de Educación Agropecuaria

Fernando Tascón, titular del Consejo Nacional de Educación Técnica (CoNETyP), destacó la incorporación de tecnología como los drones e inteligencia artificial y llamó a transformar la educación agropecuaria desde la innovación y la conexión con el territorio.
Tascón hizo estas declaraciones en el marco del primer Congreso Nacional de Educación Agropecuaria del NEA que se desarrolló en Misiones.

Fernando Tascón, se refirió al primer Congreso de educación agropecuaria regional del NEA, que contó con la participación de directivos, docentes y estudiantes de las 83 escuelas secundarias agrotécnicas de la región. “La iniciativa busca impulsar la innovación y la incorporación de tecnología en la formación agropecuaria”, indicó.

“Decidimos armar encuentros regionales para las 526 escuelas técnicas de la Argentina, y hoy estamos en el primero, que corresponde a la región NEA”; dijo Tascón en declaraciones a la prensa misionera.

Del encuentro participaron representantes de establecimientos educativos de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
El funcionario nacional detalló que entre los participantes estuvieron presentes directivos, docentes y estudiantes, con el objetivo de “compartir saberes, conocimientos e innovaciones que permitan repensar la escuela desde una mirada más vinculada al entorno productivo y tecnológico.

Durante las jornadas, se desarrollaron paneles y talleres que abarcan desde producción forestal industrial hasta técnicas de mercantilización y agricultura de precisión. “El primer panel abordó la producción forestal industrial, con especialistas de Nación, de Corrientes y Misiones, además de empresas del Chaco”, detalló Tascón.

Añadió que “hubo talleres de manejo de drones, de cómo marketinear los productos que se generan en las escuelas, de biotecnología, biomasa, logística y de cómo enseñar mejor los saberes agropecuarios”.

Tascón subrayó la importancia de que las escuelas técnicas se adapten a los avances tecnológicos y los incorporen como parte de su dinámica cotidiana. “Hoy la tecnología está en todo. Lo que antes parecía impensado, como usar drones en una clase, hoy es parte de la producción agropecuaria real”, afirmó. “Una forma de conocer la humedad o el pH del suelo ya no es con una muestra tomada a mano, sino con drones que captan imágenes aéreas y procesan los datos, cruzados incluso con inteligencia artificial”.

La propuesta del CoNETyP apunta a que las escuelas se conviertan en espacios de formación integrados con su contexto, capaces de preparar a los jóvenes para un mundo productivo en transformación constante. “Queremos escuelas más innovadoras, más vinculadas con el espacio exterior, con las producciones propias de cada región”, aseguró Tascón.

El encuentro finalizó con paneles de reflexión y síntesis del trabajo compartido, donde los participantes podrán evaluar aprendizajes y desafíos. “La idea es que se intercambie, se debata, se conozca y se produzca durante estos dos días, para que las escuelas del NEA puedan tomar todo esto y comenzar a cambiar su cotidianeidad”.

De su parte el director ejecutivo del IINET Ludovico Grillo dijo que “gracias a la conectividad y a las herramientas digitales, los jóvenes pueden participar de los grandes avances tecnológicos desde lugares remotos, sin necesidad de dejar su entorno rural. La educación técnica tiene que acompañar y potenciar esa posibilidad”.