Presenta:

Mortalidad materna: se duplicaron las muertes en Mendoza

La razón de mortalidad materna en Mendoza pasó de 1,5 a 3,2. Las causas son variables y tienen un correlato en el contexto socioeconómico y las condiciones de saneamiento.
Las cifras de mortalidad infantil y materna registraron un ascenso durante el 2024 Foto: EFE
Las cifras de mortalidad infantil y materna registraron un ascenso durante el 2024 Foto: EFE

En el año 2024, la provincia registró un aumento en las cifras de mortalidad infantil con una tasa de 7,5 muertes cada 1.000 nacidos vivos. En el caso de la mortalidad materna a nivel local no se habla de tasa sino de razón de mortalidad y pasó de 1,5  a 3,2. 

La mortalidad infantil y materna son indicadores que se relacionan de forma directa con el sistema de salud pero también con el contexto socioeconómico de la provincia y el país. El último año y medio, Mendoza subió 15 puntos la pobreza y las condiciones de saneamiento y habitacionales se modificaron, en ese contexto se produjo un aumento en los factores de riesgo ya que los niveles de ansiedad, estrés y las tasas de consumos problemáticos subieron.

Durante el 2023, Mendoza registró 3 fallecimientos de mujeres embarazadas o puérperas mientras que en el 2024, la cifra se elevó a 6. Al igual que en la mortalidad infantil, la mortalidad materna no puede escindirse de diversas variables tales como: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales.

La mortalidad infantil subió en Mendoza

La mortalidad materna se calcula teniendo en cuenta las muertes ocurridas durante el embarazo y el puerperio (42 días siguientes a la terminación del embarazo). A nivel local no se puede hablar de tasa sino de "razón de mortalidad" y el cálculo se realiza tomando la cantidad de mujeres fallecidas, que en Mendoza fueron 6, dividido el total de nacimientos registrados durante el 2024 cuyo número fue de 18.541 por 10.000.

Según informaron desde el Ministerio de Salud de la provincia, las 6 muertes se produjeron por patologías consideradas emergencias o urgencias obstétricas donde la evolución clínica llevó a ese desenlace fatal. "Todos los casos fueron atendidos en las maternidades correspondientes según el grado de complejidad", expresaron desde la Dirección de Maternidad e Infancia.

Posibles causas 

Durante el 2024 aumentó la tasa de mortalidad infantil pero también otros indicadores reflejaron una problemática compleja. Aumentaron las muertes maternas, el 20 por ciento de los chicos nació con bajo peso (menos de 2500 gramos), 44 niños murieron por malformaciones incompatibles con la vida y 81 niños fallecieron por causas perinatales. En todos los casos, las causas tendrían una correlación con la crisis económica que deriva en falta de controles y seguimiento que posibiliten la detección temprana de algunas patologías y la presencia de consumos problemáticos.

Si se comparan las curvas de los últimos años, los picos o aumento en las tasas de mortalidad infantil y muertes maternas coinciden con las crisis económicas registradas durante las últimas dos décadas. Al analizar las cifras locales puede observarse que en el sector público aumentaron un 11% las muertes de niños (antes del año) mientras que en el sector privado aumentaron un 70%.

Teniendo en cuenta las fechas tomadas para los registros, hay algunas variables que podrían estar relacionadas con ese indicador. La aplicación de coseguros en las prácticas médicas, el aumento de cuotas de prepagas y obras sociales y la reducción de cartillas médicas podrían ser algunos condicionantes para la falta de controles prenatales que luego podrían desencadenar en partos complejos. Así lo entienden, en un primer análisis, los especialistas consultados por MDZ. A menos control y acceso a la salud, más riesgo. 

Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil se elevó de 5,5 a 7,5. A nivel nominal, el número de defunciones infantiles fue de 223 en el 2019, 176 en el 2020, 159 en el 2021, 143 en el 2022, 111 en el 2023 y 139 en el 2024. En el sector público se pasó de 84 a 95 defunciones infantiles (+13%) haciendo el 59% de los partos (10921), y en el sector privado de 25 a 41 defunciones infantiles (+64%) llevando a cabo el 41% de los nacimientos (7621). 

Respecto de las causas, las malformaciones incompatibles con la vida representaron 32% (44 pacientes), mostrando un comportamiento similar al año anterior. Las que tuvieron una variación significativa fueron las causas perinatales, pasando de 59 a 81 casos. Destacan entre ellas dos: “Feto y recién nacido afectados por condiciones de la madre no necesariamente relacionadas con el embarazo presente”, que pasó de 6 a 17 casos, y “Feto y recién nacido afectados por complicaciones de la placenta, del cordón umbilical y de las membranas”, que pasó de 3 a 13 casos.