Presenta:

Chagas: una enfermedad silenciosa que acecha en Mendoza

Cada 14 de abril el mundo recuerda la lucha contra la enfermedad de Chagas para generar conciencia y promover el diagnóstico temprano. ¿Cómo ha actuado Mendoza ante esta afección?
La vinchuca es el principal insecto transmisor del Chagas en zonas rurales. Foto: Shutterstock
La vinchuca es el principal insecto transmisor del Chagas en zonas rurales. Foto: Shutterstock

Este 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha que busca poner el foco en una enfermedad silenciosa pero que afecta a millones de personas en América Latina, especialmente en zonas vulnerables. La jornada fue establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2020 y apunta a generar conciencia, mejorar la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos adecuados.

En Mendoza, las autoridades y organizaciones trabajan activamente para reducir la incidencia de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Información general

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y puede transmitirse de distintas formas: por la picadura de la vinchuca, por transfusiones, durante el embarazo, en el parto y también a través del consumo de alimentos contaminados. Se calcula que entre 6 y 8 millones de personas la padecen, muchas sin saberlo, ya que en sus primeras etapas suele no presentar síntomas.

La situación preocupa porque más del 70% de las personas infectadas desconoce su diagnóstico y, por lo tanto, no recibe tratamiento a tiempo. Esto puede derivar en complicaciones graves a nivel cardíaco y digestivo. Sin embargo, si se detecta de forma temprana, el Chagas es una enfermedad que puede curarse o evitar mayores daños.

Realidad local

En Argentina, se estima que 1.5 millones de personas viven con esta enfermedad. Mendoza no es ajena al problema: desde el Ministerio de Salud se impulsa la detección y el control en zonas de riesgo. También se insiste en la importancia de eliminar criaderos de vinchucas y fomentar controles médicos.

Mendoza ha sido históricamente considerada una zona de alto riesgo para la transmisión del Chagas. Sin embargo, en los últimos años, la provincia ha logrado avances significativos en la detección y prevención de la enfermedad. Según datos del Programa Provincial de Chagas, la circulación del parásito en el ambiente ha disminuido notablemente, y desde 2005 no se registran casos agudos por transmisión vectorial.

A pesar de estos logros, la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo, sigue siendo una preocupación. Cada año, se registran en Mendoza alrededor de seis nacimientos con Chagas congénito. Para abordar esta problemática, se realizan estudios a unos 2.000 niños menores de 5 años anualmente, con una tasa de infección del 0,2%.

Iniciativas legislativas y científicas

En septiembre de 2024, la Comisión de Salud del Senado de Mendoza analizó un proyecto impulsado por la senadora Claudia Najul, que propone adherir a la Ley Nacional N° 26.945, estableciendo el último viernes de agosto como el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”. Esta iniciativa busca reforzar las estrategias locales de prevención y tratamiento de la enfermedad.

Por otro lado, desde el ámbito científico, investigadores del Conicet en Mendoza continúan estudiando la enfermedad y sus formas de transmisión. Se ha detectado la presencia de vinchucas silvestres en viviendas del Gran Mendoza, algunas de ellas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, lo que resalta la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica.

La vinchuca ya no es la única vía: el Chagas también se transmite por embarazo. Foto: Archivo.

Recomendaciones para la población

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población realizar controles médicos periódicos, especialmente a mujeres en edad fértil y embarazadas, para detectar y tratar a tiempo posibles infecciones. Además, se aconseja mantener la limpieza en los hogares, eliminar posibles criaderos de vinchucas y estar atentos a la presencia de estos insectos.

El tratamiento del Chagas es más efectivo cuando se inicia en las etapas tempranas de la enfermedad. En Argentina, el diagnóstico y tratamiento son gratuitos en los hospitales públicos.