Presenta:

Emitieron un alerta epidemiológica en Mendoza por casos de triquinosis: los detalles

Se conoció este jueves que Mendoza está bajo alerta epidemiológica por los 21 casos de triquinosis que se detectaron en la provincia. El detalle del informe del Ministerio de Salud.
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Luego de detectar 21 casos en distintos lugares de la provincia de Mendoza, se emitió el alerta epidemiológico por triquinosis. El Ministerio de Salud destaca que se realiza con el objetivo de concientizar a los equipos de salud en la sospecha de la enfermedad y para "fortalecer" la vigilancia epidemiológica que realiza la cartera sanitaria de la provincia.

Según los datos epidemiológicos actuales de Mendoza, durante 2024 se han notificado a la fecha 21 casos, de los que se han confirmado 2 casos por laboratorio y 9 por nexo epidemiológico. En distintos cuadros, se presentó la distribución por departamento de residencia y por grupo etario, según la clasificación de los casos notificados.

Es importante destacar que en las últimas dos semanas en el departamento de San Martín, se ha identificado un brote de triquinosis asociado a carneo de cerdos domésticos de una familia. "Se encuentra en investigación la posibilidad de que los productos de los animales sospechosos hayan sido vendidos o regalados a vecinos de la zona. Por ello principalmente en la Zona Este y en dicho Departamento en particular, hay que tener en cuenta los pacientes que consultan con síntomas compatibles de la enfermedad, indagando antecedentes epidemiológicos relevantes y procediendo al estudio etiológico y denuncia epidemiológica cuando corresponda", destaca el informe del Ministerio de Salud.

El detalle sobre los casos de triquinosis en Mendoza.

La triquinosis es un evento de notificación obligatoria (ENO). La modalidad de notificación es inmediata, individual y ante la sospecha clínica (no esperar confirmación por laboratorio), ya que esto permite instaurar las medidas sanitarias de prevención y control de manera oportuna y apropiada.

La modalidad de presentación de la triquinosis es en forma de brotes en el ser humano, y de focos en los porcinos, lo que, aunado al carácter de emergencia parasitaria que tiene la enfermedad, determina que se deban tomar medidas con la mayor urgencia posible. El tratamiento temprano e inmediato de las personas expuestas, y el retiro de los alimentos posiblemente contaminados, disminuyen las formas graves de enfermedad y el riesgo a enfermar de la población general.

Medidas de prevención

  • Consumir carne de cerdo y derivados frescos bien cocidos hasta que desaparezca el color rosado (temperatura interna: 71ºC).
  • Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
  • Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados.
  • Verificar en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas donde especifique marca, identificación del lote, fecha de elaboración y vencimiento
  • NO CONSUMIR productos derivados de cerdo de procedencia dudosa o no habilitada.

En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo, aunque también existen otras, como jabalí, puma, zorro gris, gato montés, zorrino, hurón menor, perros, gatos, armadillos y roedores. Se trata de una zoonosis que se transmite a los seres humanos, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen larvas musculares viables de Trichinella spp.

Los brotes de esta enfermedad se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas, relacionado al momento del año en que se realiza con mayor frecuencia la faena de animales provenientes de crianza familiar y el consumo de alimentos que contienen carne cruda o semi-cocida en forma de embutidos o chacinados, utilizándose para su elaboración la carne procedente de cerdos faenados y procesados en el ámbito familiar, sin control sanitario.