Educación

No todas las escuelas del país recibieron los resultados de las Pruebas Aprender: las consecuencias

La devolución puede ayudar a reducir la repitencia escolar, así como mejorar el aprendizaje en Matemática y Lengua. No obstante, las devoluciones variaron por provincia.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 7 de marzo de 2024 · 06:52 hs
No todas las escuelas del país recibieron los resultados de las Pruebas Aprender: las consecuencias
Foto: Santiago Tagua/MDZ

Un informe de Argentinos por la Educación reveló que sólo 6 de cada 10 directores escolares (63,8%) accedieron a los reportes de las Pruebas Aprender 2019 de su institución. La devolución de los resultados de evaluaciones estandarizadas a las instituciones educativas es una política efectiva para mejorar los aprendizajes de Matemática y Lengua, así como reducir la repitencia escolar. Esta brecha se marca en algunas provincias más que en otras, sobre todo al sur del país.

La disponibilidad de esta información representa un bajo costo y tiene un impacto significativo. Un ejemplo claro es La Rioja, que demostró efectos positivos en el desempeño de los estudiantes cuando las escuelas recibieron reportes con sus resultados.

El informe, titulado “Uso de pruebas estandarizadas para la mejora continua”, evidencia que en Argentina el 21,6% de los directores de secundaria afirma que su escuela no accedió a reportes de resultados de Aprender, mientras que un 14,6% no sabe si se accedió o no. Del 63,8% que sí tuvo acceso, un 48,9% lo hizo de forma virtual y un 14,9% en formato impreso.

Resultados Pruebas Aprender: el acceso por provincia

La accesibilidad de los reportes de resultados de Aprender varía mucho entre las provincias. Los directores de escuelas en Córdoba (89,9%) y Entre Ríos (84,5%) se destacan por los altos niveles de acceso a estos reportes; por el contrario, Neuquén (33,5%) y Santa Cruz (38,6%) registran los niveles más bajos de acceso.

A nivel nacional, 8 de cada 10 directores (84,5%) que accedieron al reporte escolar reconocen que les sirvió como insumo para la gestión educativa. Por su parte, solo 4 de cada 10 (39,1%) que accedieron al reporte participaron junto a funcionarios y equipos provinciales en espacios de trabajo sobre el uso de los datos para la mejora.

Informe "Uso de pruebas estandarizadas para la mejora continua", de Argentinos por la Educación.

“Los 24 equipos de evaluación jurisdiccionales y el equipo coordinador nacional realizan un gran esfuerzo cada año para recolectar información confiable y válida acerca del aprendizaje de los estudiantes. Si bien los diagnósticos globales que se realizan con esos datos pueden informar las prioridades de política educativa a nivel nacional y jurisdiccional, la evidencia nos indica que su mayor valor es como herramienta de diagnóstico para las escuelas”, afirma Alejandro Ganimian, coautor del informe.

Las Pruebas Aprender ayudan a ver los aprendizajes adquiridos en cada colegio.

Del informe se desprenden algunas recomendaciones, como la importancia de continuar, fomentar y evaluar esta política educativa debido a su bajo costo y resultados positivos. Además, se incita a explorar la posibilidad de entregar los resultados de los estudiantes a los docentes de los colegios. Por último, la devolución de las pruebas estandarizadas no solo aplica a las pruebas de nivel nacional (como Aprender) sino también a las distintas pruebas provinciales, aunque cabe destacar que algunas provincias ya ofrecen esta retroalimentación a las escuelas.

Archivado en