Cuánto cuesta estudiar en las universidades privadas de Mendoza
La inflación impacta en los establecimientos educativos y hay carreras que no están disponibles en la UNCuyo. Las cuotas son altas pero siguen por debajo de lo que se paga en otras provincias.
Los precios de las cuotas en las distintas universidades privadas de Mendoza son significativos si se tienen en cuenta los ingresos que perciben los mendocinos y el costo de vida en la provincia. Mientras la inflación y la crisis económica que afectan al país impactan de lleno en el bolsillo, cubrir los costos de una carrera de grado en Mendoza roza o hasta supera los 100 mil pesos. Si bien los montos son bajos comparados con otros establecimientos educativos del país que perciben cuotas entre 300 mil y 800 mil pesos, la realidad de la provincia es distinta.
En Mendoza hay carreras universitarias que no poseen alternativas disponibles en la educación pública como es el caso de la licenciatura en Psicología o Veterinaria. La situación, cada vez más preocupante, obliga a los jóvenes a abonar enormes subas de dinero para poder estudiar que, en algunos casos, superan el 50% del salario que perciben. Ese dato no es menor ya que, un gran porcentaje de los estudiantes de grado trabaja para pagar sus carreras universitarias y los gastos de las mismas (fotocopias, transporte).
Atendiendo a esta nueva realidad de los jóvenes y teniendo en cuenta los costos para estudiar una carrera universitaria, algunas carreras de grado que se dictan en la UNCuyo también se vieron obligadas a reformular sus planes de estudio cambiando o reduciendo horarios de cursado.
La Universidad del Aconcagua y de Congreso, ofrecen la posibilidad de estudiar Psicología. Hoy, la cuota del establecimiento que se encuentra en la calle Catamarca de Ciudad cuesta mensualmente 81 mil pesos y se debe abonar una matrícula anual de aproximadamente 71 mil pesos. Esos son los valores actuales, aunque según pudo constatar MDZ con distintos alumnos, seguramente habrá una actualización en marzo. En el caso de la casa de estudios ubicada en calle Colón y 9 de Julio, el costo mensual de la licenciatura está en 70 mil pesos y hay que desembolsar aproximadamente 60 mil para cubrir la matrícula.
Veterinaria es otra de las carreras que no están disponibles en la Universidad Nacional de Cuyo. La cuota mensual actualmente es de aproximadamente 120 mil pesos. Estudiar en medicina en la Universidad de Mendoza también supera los 100 mil pesos mensuales. Específicamente se necesitan 109.800 pesos para cubrir la cuota y se deben abonar 58.400 para pagar la matrícula anual. En la misma casa de estudios, para estudiar nutrición o arquitectura, también se deben desembolsar más de 100 mil pesos por mes.
Así, la educación universitaria privada de calidad se ha transformado en un beneficio para pocos. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, posee una amplia oferta educativa con cuotas que van desde los 300 mil pesos hasta los 800 mil. Si bien, todas las universidades tienen posibilidad de becas, el acceso es restringido. "En algunos casos, la beca llega al 80% de la cuota con una exigencia de nota promedio de 8", expresó una fuente vinculada al sector.
La disparidad entre la educación privada de calidad y su accesibilidad se ha vuelto preocupante. El costo de la enseñanza privada no puede equipararse, por ejemplo, al precio de lo que se paga hoy por una cena para cuatro personas.
Mientras las universidades públicas se ven desbordadas y limitadas en su oferta académica, las instituciones privadas, aunque deseables, se vuelven cada vez más inaccesibles debido a la crisis económica. Además, el acceso a éstas no siempre garantiza una formación de excelencia, especialmente si se considera el costo en comparación con las prestigiosas instituciones del país, que no solo aseguran una educación de calidad, sino que también facilitan la inserción en el mercado laboral.
Asegurar el acceso equitativo a una educación de calidad se erige como uno de los fundamentos primordiales para el progreso, especialmente en el contexto de la crisis que enfrenta la Argentina. Una sociedad bien educada no solo está mejor preparada para afrontar los desafíos económicos y sociales, sino que también fomenta la igualdad de oportunidades y fortalece la base para un desarrollo sostenible y próspero.
Los pre universitarios, otro problema para el bolsillo
Prepararse para ingresar a una carrera en la Universidad Nacional de Cuyo tampoco es sencillo. Los estudiantes afirman que aprobar los exámenes para estudiar en la alta casa de estudios mendocina es realmente difícil si no se acude a un establecimiento que les brinde apoyo educativo.
En febrero de 2023, un pre universitario para el ingreso a la carrera de medicina en la UNCuyo tenía un valor mensual de 15 mil pesos. Un año después, los estudiantes que finalizaron su preparación debieron abonar 39 mil pesos. No obstante, quienes deseen comenzar a realizar la formación para el próximo examen en la universidad pública, deberán desembolsar aproximadamente 70 mil pesos.