Qué es el mansplaining, una sutil discriminación laboral que sufren las mujeres
Las diferencias salariales o los vetos a ascensos son formas clásicas de discriminación que sufren las mujeres. Hay otras más sutiles que no tienen tanta difusión. Una es el "mansplaining".
Las dificultades de las mujeres en el mundo laboral pueden tener diferentes formas. Si bien es cierto que, en los últimos años, se produjeron avance en el sentido de un trato igualitario todavía queda mucho camino para recorrer.
No sólo se evidencia en diferencias entre los ingresos por una misma posición o por limitaciones de ascensos – el “techo de cristal” del que tanto se habla – sino por cuestiones más sutiles.
La discriminación no siempre es evidente o grosera. A veces toma formas más sutiles que requiere estar en el lugar de la persona afectada para comprenderla y, en cierta forma, están relacionadas hasta cuestiones culturales. Hábitos que, en un mirada superficial, no parecen negativos. Pero lo son.
En el mes de la mujer, se revelaron los resultados de un sondeo que se llevó a cabo entre trabajadoras de distintos rubros para conocer sus opiniones y experiencias en el mercado laboral argentino.
Entre las respuestas principales se conoció que un 45% de las mujeres consultadas afirma haber experimentado “mansplaining” alguna vez en el ámbito laboral.
El término “mansplaining” surge de la combinación de palabras en inglés: man (hombre) y explaining (explicación).
“Se utiliza para referirse a una situación en la que un hombre explica a una mujer, con un tono de superioridad, algo que ella en realidad ya entiende o conoce, colocándola así en un lugar de inferioridad”, explican desde Bonda, la empresa líder en programas para la fidelización de talento que realizó el estudio.
Según la información suministrada por la consultora, este hecho se da en un contexto en el cual 40% de las colaboradoras femeninas declara haber vivido alguna vez un momento de discriminación, menosprecio o maltrato por ser mujer en una organización o en una entrevista laboral.
Estas cifras colocan a las políticas de diversidad e inclusión como una de las principales a trabajar en las estrategias de negocio.
La encuesta también buscó conocer qué es lo que las trabajadoras argentinas priorizan en un empleo. Un 77% declaró que consideran los Beneficios Emocionales, por ejemplo flexibilidad laboral y programas de wellness (bienestar), como lo más importante para su bienestar en el ámbito laboral. Mientras que por otro lado, el 23% restante mencionó los beneficios económicos como gift cards, vouchers, cupones de descuento o bonos.
Esta cifra refleja un aumento respecto al año pasado. Una encuesta similar en el 2023 arrojó que el 67% de las mujeres consideraba importante contar con mayor flexibilidad horaria, días libres para pasar más tiempo con sus familias y capacitaciones.
“En definitiva, la situación de las mujeres en el mercado laboral argentino presenta oportunidades de trabajo tanto para líderes empresariales como gerentes de Recursos Humanos. La búsqueda de igualdad y bienestar son ejes fundamentales para la realización de políticas corporativas”, señala el informe.