Con menos aumentos, marzo le da buenas noticias al Gobierno (y al bolsillo)
Los principales aumentos se dieron en alimentos frescos, pero los productos de almacén se mantienen, aumentan muy poco o retroceden.
A medida que avanza el año, los precios parecen acomodarse en la línea que planea el Gobierno, aunque aún con fuertes aumentos en valor de los alimentos. Según el relevamiento de MDZ sobre productos de la canasta básica, continúa la desaceleración en los costos pero todavía se registran incrementos por encima del 10% en las góndolas.
El rubro que más aumentos registró durante la última quincena fue el de los alimentos frescos, cerrando marzo un 49,05% arriba, aunque durante todo el mes estos productos aumentaron un 58,23%. En cambio, los que mostraron mayor estabilidad fueron los productos de almacén, con un aumento de solo 0,51% durante todo el mes.
En las últimas dos semanas, el rubro de productos de higiene y limpieza registró una mínima baja de 0,07%, gracias a la estabilidad en sus productos, con un leve aumento del 1,59% en lavandina y una baja del 0,84% en el papel higiénico. En total, durante los últimos quince días, el aumento fue del 12,35%, pasando de un costo que pasó de $54.730 a $61.087.
En todo el mes, el producto que más aumentó fue la carne picada especial, que aumentó un 140,08%, seguida del kilogramo de tomate redondo que se encareció un 87,25% y la papa un 50,85%. Al otro lado, la leche larga vida tuvo un retroceso del 13,73%, seguida del café que bajó un 10,21% y el aceite de girasol que se ubicó a un 9,97% menos que el mes anterior.
Aunque el Gobierno insiste con el gran logro de la desaceleración de la inflación, los precios siguen creciendo y están cada vez más altos, por ende inalcanzables. Este mismo ejercicio, realizado a fines de diciembre, arrojó que esta compra costaba $45.158, pasando a costar unos $61.087, lo que significa un incremento del 35,27% en solo tres meses.
A estos aumentos, se le suman los otros que impactan directamente sobre el costo de vida del común de los argentinos, generando una fuerte caída del consumo. Días antes de la asunción de Javier Milei como presidente, este ejercicio arrojó una suma $40.115, por lo que se entiende que el aumento en los últimos cuatro meses fue de al menos $20.000.